Quienes somos Relatos Poesías Recomendamos Nuestros productos Música y cine Entrevistas Noticias Inicio Libro de visitas Mapa web Premios Www.ratondebiblioteca.es Visiones Miembros de Www.ratondebiblioteca.es

Webmaster@ratondebiblioteca.es


   


Revista Ratón de Biblioteca

Número 1.3 (17-05-2008)

Será mostrado si existe

17 de Maio (Día das letras galegas)
Xosé María Álvarez Blázquez

"Segundo García Márquez, Galicia é o país mítico no que sempre chove. Segundo os meteorólogos españois, país real no que sempre chove. Segundo os galegos, lugar onde estivo o paraíso e que aínda se lle parece algo."

El día grande de la Lengua Gallega

  Dicen que todos los gallegos sabemos que en Galicia se hallaba ubicado el paraíso y que en la actualidad es lo más parecido que hay al éste en la tierra. Quien piense que los gallegos somos tristes y que Galicia es una tierra oscura es que nunca ha pisado estos lares… Disculpadme pero tengo mí alma de Hija de Breogán ofendida por el olvido sistemático que las Instituciones Estatales tienen hacia mi tierra: “Ah, Galicia, Galicia está allí tirando a mano izquierda en el mapa”. No hace muchos años, porque sino mi memoria de colador lo habría olvidado, me hallaba viendo las noticias de la llamada caja tonta porque hay que saber en el mundo en que se vive, cuando de pronto dieron la siguiente noticia: “los príncipes de Asturias inauguran en Sofía, capital de Bulgaria el Instituto Cervantes. A parte de castellano se podrán estudiar otras lenguas peninsulares como el catalán y el euskera” Perfecto y justo me dije yo, pero se han olvidado de mi lengua, el gallego, ¿es un error del periodista o es que esta esquina de la península es la eterna olvidada?.

  La elección del día 17 de Mayo como "Día das Letras Galegas" en 1963 se debe a que en esa fecha se cumplía el centenario de la obra clave, en el llamado Rexurdimento literario gallego "Cantares gallegos de Rosalía de Castro. Fue, asimismo, una reividicación en toda regla, una defensa de un idioma que el gobierno del Generalísimo quería acallar en favor de la lengua española, de hecho durante los años del franquismo todas las lenguas de la península que no eran el castellano padecieron una durísima represión en todos los ámbitos aunque la represión de la lengua gallega venía de fines de la Edad Media cuando los gallegos nos equivocamos defendiendo la causa de Don Pedro el Cruel y de Juana la Beltraneja. En la Edad Media, el gallego, una lengua derivada del latín, al igual que el catalán, el castellano, o el francés había vivido una etapa de esplendor pues era usada en todos los ámbitos, no sólo en el día a día y en el literario sino también en el administrativo y en el político. Poco a poco el castellano fue ocupando los ámbitos que antes ocupaba el gallego del mismo modo que se produjo una eficaz sustitución de la alta nobleza y de los altos cargos eclesiásticos por gentes llegadas de fuera y a lingua sobrevivió exclusivamente en los ámbitos rurales.

  Desde entonces muchos gallegos arrastran una terrible vergüenza cuando utilizan su lengua en presencia de extraños, sintiéndose como inferiores, la errónea creencia de que el gallego era un dialecto del castellano propio de campesinos e ignorantes que no sabían hablar bien y en ello influyeron diversos factores tales como el sentirse extraño ante una Administración que hablaba en un idioma ajeno, una educación castellanizante o frases lapidarias de los nacionales tras declararse vencedores como -Hable bien, sea patriota o no sea bárbaro- Es de cumplido caballero, que Vd hable nuestro idioma oficial o sea el castellano. Es ser patriotra. Viva España y la disciplina y nuestro idioma cervantino (Sin comentarios). Afortunadamente la represión franquista no fue eterna y el gallego no se volvió a sumir en otra época como los conocidos como Séculos Oscuros porque los gallegos de la diáspora, entre ellos figuras claves de la cultura gallega como Castelao, se preocuparon de mantener vivo su espíritu y siguieron publicando obras en gallego. No, afortunadamente no fueron otros largos siglos oscuros, sino como escribiría el poeta Celso Emilio Ferreiro: Unha longa noite de Pedra.

  En 1863 una mujer llamada Rosalía de Castro inauguró el periódo conocido como Rexurdimento de la lengua gallega con la publicación de Cantares gallegos, aunque desde el siglo XVIII ya se estaban alzando voces en su defensa como la de los padres Feijoo y Sarmiento; en realidad ese renacimiento se debió a una pequeña élite intelectual pero no llegó a las altas esferas políticas. Rosalía es la figura esencial de todo ese movimiento por ser su iniciadora. Pocos pueden comprender el coraje que tuvo esta mujer, una de las más excepcionales poetisas, en atreverse a escribir en la lengua del pueblo... fue un desafío en toda regla por parte de una mujer de salud enfermiza. Cantares gallegos es una obra lírica, paisajística... pero es en Follas Novas donde la poetisa expresará toda su angustia vital, su tormento, en una poesía absolutamente desgarradora e intimista. En el prólogo del libro y en la dedicatoria a Fernán Caballero; Rosalía expresaba su conciencia de escribir en una lengua marginada y en un país despreciado y que había decidido escribir en gallego porque deseaba dignificarlo socialmente.

Día de las Letras Galegas 2008

Xosé María Álvarez Blázquez

  El día de las Letras galegas 2008 está dedicado a Xosé María Álvarez Blázquez, escritor, poeta y ensayista que vio la luz en este mundo en Tui en 1915 y que dejó de verla en Vigo en 1985. De vocación claramente galleguista en su juventud, ya que fue militante de la Federación de Mocedades Galeguistas y del Partido Galeguista, Álvarez Blázquez es una figura de gran revelancia en la cultura gallega de mediados del siglo XX al ser el fundador de dos editoriales, la primera, Monterrey en 1950 y la segunda, Edicións Castrelos en 1964 y, desde 1962, formó parte de la Real Academia Galega.

  Escribió en lengua gallega pero también en castellano (muchos escritores gallegos, como la propia Rosalía de Castro fueron y continúan siendo bilingües a la hora de escribir) diversas colecciones de relatos como "Os ruíns", aparecida en 1936, poemarios como "Cancioneiro de Monfero", publicado en 1953 y varios ensayos sobre la poesía medieval gallega.

Las lenguas minorizadas

Rosalia de Castro

  Las lenguas minorizadas son aquellas que sufren un proceso de desprestigio y de sustitución por parte de una lengua ajena que se impone en todos los ámbitos; la clase social dominante y los habitantes de las ciudades suelen adoptar antes la lengua dominante y la lengua autóctona se mantiene entre la población rural y las clases bajas. Cientos de lenguas en el mundo conviven en una clara situación de inferioridad con otra que restringe sus condiciones naturales de uso puesto que la considera más prestigiosa es la que se impone. Ningún pueblo abandona el uso de su lengua materna por propia voluntad; por ejemplo, como ya he explicado, la situación de disglosia del gallego frente al castellano se debe, principalmente, a que el reino de Castilla dominó la situación política de la penísnsula desde el siglo XV. Nadie puede negar que la causa primera y principal de que en un territorio convivan dos lenguas se debe a procesos de expansión y de unificación política. Cada día en el mundo desaparecen, mueren, varias lenguas, cuando sus hablantes las abandonan por las lenguas dominantes y cuando mueren sus últimos hablantes, por ejemplo, el último hablante de la lengua siux catawba murió en 1996... y cuando muere una lengua lo hace también una cultura, una manera de comprender el mundo, de pensar, que desaparece para siempre. Se trata de una verdadera tragedia de la que no somos conscientes. Se conoce que en los próximos años más de cinco mil lenguas desapareceran del mundo.

  Mantener la diversidad cultural y lingüística en la Era de la Globalización parece una tarea ardua y casi imposible, nunca como ahora los nacionalismos dominantes combatieron tanto a los pequeños. Cada día el gallego pierde hablantes en favor del castellano por la inconsciencia de los padres que educan a sus hijos en castellano, pese a todos los esfuerzos del gobierno por imponer más horas de clases y de asignaturas escolares en lengua gallega. Si una lengua no se transmite a la generación siguiente en poco tiempo se pierde.

  No cabe duda que desde mediados del siglo XIX el gallego ha recuperado prestigio y ámbitos de uso que había perdido, aunque hoy en día la normalización lingüística todavía no se puede dar por concluida. Pero todos estos esfuerzos y reconocimentos son inútiles a la hora de la verdad si después todas las buenas intenciones quedan en humo, en agua de borrajas, si solamente un periódico, El correo Gallego, se edita diariamente en gallego, si todavía no ha sido concedido el punto gal (al menos que yo sepa) ni en los menús de los dvd´s todavía no aparece la opción para al menos ver la pelicula de turno subtitulada... y sobre todo, si los padres no transmiten a sus hijos a lingua.

Y para finalizar, unos versos de uno de los más grandes poetas gallegos del siglo XX que refleja de manera excepcional esta triste realidad...


Deitado frente ao mar...

Lingoa proletaria do meu pobo

eu faloa porque sí, porque me gosta,

porque me peta equero e dame a gaña

porque me sai de dentro, alá do fondo

de unha tristura aceda que me abrangue

ao ver tantos patufos desleigados,

pequenos mequetrefes sin raíces

que ao pór a garabata xa non saben

afirmarse no amor dos devanceiros,

falar a fala nai,

a fala dos abós que temos mortos,

a ser, co rostro erguido,

mariñeiros, labregos do lingoaxe

remo i arado, proa e rella sempre.

Eu fáloa porque sí, porque me gosta

e quero estar cos meus, coa xente miña,

perto dos homes bós que sofren longo

unha historia contada en outra lingoa.

Non falo pra os soberbios,

non falo pra os ruíns e poderosos,

non falo pra os finchados,

non falo pra os estúpidos,

non falo pra os valeiros,

que falo para os que agoantan rexamente

mentiras e inxustizas de cotío;

pra os que súan e choran

un pranto cotidián de volvoretas,

de lume e vento sobre os ollos núos.

Eu non podo arredar as miñas verbas

de tódolos que sofren neste mundo.

E ti vives no mundo, terra miña,

berce da miña estirpe.

Galicia, doce mágoa das Españas,

deitada frente ao mar, ise camiño...


Celso Emilio Ferreiro


Echado frente al mar...

Lengua proletaria de mi pueblo

la hablo porque sí, porque me gusta,

porque se me antoja, quiero y me da la gana;

porque me sale de dentro, allá del fondo

de una tristeza ácida que me inunda

al ver tantos necios descastados

pequeños mequetrefes sin raíces

que al poner la corbata ya no saben

afirmarse en el amor de los antepasados,

hablar la lengua madre,

la lengua de los abuelos que están muertos,

y ser, con el rostro erguido,

marineros, labriegos del lenguaje,

remo y arado, proa y reja siempre.

La hablo porque sí, porque me gusta

y quiero estar con los míos, con mi gente,

cerca de los hombres buenos que sufren largamente

una historia contada en otra lengua.

No hablo para los soberbios,

no hablo para los ruines y poderosos,

no hablo para los vanidosos,

no hablo para los estúpidos,

no hablo para los vacíos,

que hablo para los que soportan reciamente

mentiras e injusticias son cesar,

para los que sudan y lloran

un llanto cotidiano de mariposas,

de fuego y viento sobre los ojos desnudos.

No puedo apartar mis palabras

de todos los que sufren en este mundo.

Y tú vives en el mundo, tierra mía,

cuna de mi estirpe.

Galicia, dulce pena de las Españas,

tendida junto al mar, ese camino...

 Revista realizada por el equipo y colaboradores de la editorial Ratón de Biblioteca ©2008. Maquetación y montaje: Pablo Herrero Coira ©; Escritos: Rita C. Rey ©.


Libro de Visitas


Esta web ha sido creada por www.ratondebiblioteca.es 2007-2025 ©
Contacto ¦ Legalidad