Quienes somos Relatos Poesías Recomendamos Nuestros productos Música y cine Entrevistas Noticias Inicio Libro de visitas Mapa web Premios Www.ratondebiblioteca.es Visiones Miembros de Www.ratondebiblioteca.es

Webmaster@ratondebiblioteca.es


   


Revista Ratón de Biblioteca

Número 1.1 (07-04-2008)

Será mostrado si existe

José Ángel Valente

" A pesar de haberlo estudiado, descubrí a Valente con la lectura de la obra de 99 poemas y doy fé que tras su primer repaso, quedé cautivado en todos los sentidos. Como él diría, sus poemas son “El lugar de la fulgurante aparición de la palabra”, tanto ha sido así que hay que reconocerle el mérito de que es el mejor poeta que ha parido la literatura española y casi de ámbito internacional (excluyendo a Poe, Whithman, Boudelaire…) y para más inri, un paisano de mi tierra gallega. Un poeta que en sus textos deja un juego de palabras que hace saltar las lágrimas y mete cortes metafóricos de forma inusual, un poeta de los grandes, ese es José Ángel Valente que se autodefinía unos años antes de su muerte por televisión, tras una visita a Madrid, como un Diós de la poesía y realmente lo sigue siendo, a pesar de que ya no esté entre nosotros desde su muerte el 18 de Julio del 2000; ¡Valente, todo un Grande!. "

   Valente es un poeta que destaca por su capacidad de esculpir versos con metáforas elegantes y también por la capacidad de síntesis que ejecuta en sus poesías, algo extremadamente difícil en palabras que ya en sí, son eso. No hace falta que os lo explique, observad:

Cuando ya no nos queda nada,
el vacío del no quedar
podría ser al cabo inútil y perfecto.

Extensión de tu cuerpo en los espejos
hacia mis manos cóncavas de ti.

-Poema y La forma (Mandorla, 1982)-

   En el poema de la forma vemos claramente lo que antes explicaba, usa espejos cuando en realidad podría decir ojos y toca con sus manos los senos de forma cóncava que definen el pecho de una mujer por delante de su perfil horizontal. Con sólo dos versos escuetos, ha sido capaz de sintetizar lo que yo he hecho en tres líneas de prosa, y otros poetas usarían una estrofa de 4 a 6 versos, por poneros un ejemplo.

   Usa un verso sangrante ante situaciones que se crean dispares pero plasma sus sentimientos hasta la piel.
   Es capaz de hacer fluir palabras en un sentido risueño, casi despierto, creador de imágenes lujuriosas de su ser. El aire que desgarra en sus versos es como la sangre que brota de su Fulgor.

   Valente corta los versos con una metódica donde bailan las palabras y al mismo tiempo, deja ver un aire de fluidez, que pasa de ser un ser escondido, a un ser creativo de palabras donde la métrica se abandona por un libre estilo de palabras cultas que llegan a nuestro corazón.

   Vemos las etapas de este poeta en su poesía. Una vida oscura llena de obstáculos que nacen en un merecido Diós. El no problema de Valente es creerse un Diós, porque realmente un poeta no puede sentirse perfecto ya que sino su poesía no evolucionaría. Pues Valente siempre supo donde mantenerse, porque hasta su muerte podemos seguir viendo como nacemos, como morimos, como agonizamos en unas palabras que se crean de la nada para darnos la fiereza y voluntad que nuestro Ángel quiere que sientas y palpites en una ciega obsesión.

Biografría

José Ángel Valente Este orensano nace en 1929 en el seno de una España en plena dictadura de Primo de Rivera donde la crisis hace mella en la Galicia húmeda, la tierra de las mil lluvias. Época de la revolucionaria en poesía, Rosalia de Castro (murió en 1985) y esposo Manuel Murguía (Don diego Xelmirez, Historia de Galicia…). Por entonces, un aire literario corría por Galicia, infundado por la presión a no escribir en gallego, pero se hacía aunque fuese a través del posterior exilio de muchos poetas a América del Sur. Dejan mella en países como Colombia, Argentina pero sobre todo en Cuba.

 Esta angosta lucha por querer destacar en un campo de opresión lleva a nuestro Valente, de la ciudad donde residí diez años, hasta la Capital para continuar sus estudios y donde empezaría su trato con los principales poetas de su generación, Ángel González (Este es otro de mis poetas preferidos, aunque digamos que su lenguaje es más de la vertiente de Seamos Heaney), Jaime Gil de Biedma o Claudio Rodríguez.

 En 1958 se trasladaría a Ginebra para ser traductor (de las Naciones Unidas y después en París trabajaría en la UNESCO) ciudad donde quedó sepultada su vida y obra.

Obra

99 poemas   Obra poética I   Obra poética II   Palabra y materia   Punto cero (1981)

Variaciones sobre el pajaro y la red (1981)   No amanece el cantor (1992)   El fin de la edad de plata seguido de Nueve enunciaciones (1973)   Al diós del lugar (1989)   Anatomía de la palabra

El Fulgor (1983)   Fragmentos de un libro futuro (2000)   Entrada en materia   Cuaderno de versiones   Elogio del calígrafo

A modo de esperanza (1954)

Poemas a Lázaro (1960)

La memoria y los signos (1966)

Siete representaciones (1967)

Breve son (1968)

Presentación y memorial para un monumento (1970)

El inocente (1970)

Número trece (1971)

Las palabras de la tribu (1971)

Ensayo sobre Miguel de Molinos (1974)

Interior con figuras (1976)

Material memoria (1979)

Tres lecciones de tinieblas (1980)

Sete cántigas de alen (1981)

Mandorla (1982)

La piedra y el centro (1983)

Premios

Valente, Sara Lamas Valente

 Valente ha sido galardonado con premios tan importantes como el Adonais 1955, premio de la Crítica en 1960, premio Pablo Iglesias en 1984, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, premio Nacional de Poesía en 1993, 2001 y premio Reina Sofía en 1998 entre otros.

Poemas

Quiero conocerte
(Dedicado a José A. Valente y a Isabel Martínez)

Vuelve el vacío

ser, ¡causa de mi muerte!

y esas solapas...

todas inscritas en un tablero

descifrando la numerología

vista desde la causa perdida.

...

Llamamos claro

al espacio vacío, feliz...

al hueco donde

anida la mentira

y copula con su eco,

de engaño copioso,

y los niños...

mutilados en su ignorancia

nos enseñan la felicidad

vigorosa. Sigamos luchando

¡cobardes!,

recapitulemos nuestro aforo

sumando las curvas.

...

Ya llega el final

y seguimos, solos.

¿Dónde están las conquistas?.

Otra vez, solos.

...

Quiero conocerte, mi musa;

Déjame que te acaricie esos

mullidos pechos,

enséñame tu coartada obsesión lisonjera

y

                        hazme feliz.

Pablo Herrero Coira

Pincha aquí para leer más poemas


José Ángel Valente  Revista realizada por el equipo y colaboradores de la editorial Ratón de Biblioteca ©2008. Maquetación y montaje: Pablo Herrero Coira ©; Escritos: Pablo Herrero Coira ©.


Libro de Visitas


Esta web ha sido creada por www.ratondebiblioteca.es 2007-2023 ©
Contacto ¦ Legalidad