"Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma." Cicerón (106 a.C.-43 a.C.)
La isla del día de antes de Umberto Eco.
Los desposeidos de Ursula K. Le Guin.
La Diosa Blanca de Robert Graves.
Las Esquinas del Aire de Juan Manuel De Prada.
Territorio Comanche de Arturo Pérez Reverte.
Agujeros negros de Lázaro Covadlo.
El Jardinero de Rabindranath Tagore.
El Tiempo gran escultor de Marguerite Yourcenar.
Resolución de la imagen 98x150
Cuando se cierra un libro después de haber leído la última página y la última palabra, se cierra un mundo. Si deseamos abrir nuevamente la puerta de ese mundo sólo tenemos que sumergirnos una vez más entre sus páginas y bucear por sus palabras; quizá encontremos tesoros que no habíamos visto cegados por el resplandor de la historia principal, o quizá tengamos la sensación de que todo aquello nos recuerda a algo conocido, como un paisaje de la infancia o como la famosa madalena de Proust. Hace poco he terminado un libro de Umberto Eco y, aunque he disfrutado de su lectura, me dejó un regusto amargo porque con este autor siempre tengo presente su novela El Nombre de la Rosa, una de las historias de misterio más fascinantes que he leído en mi vida.
En La Isla del Día de Antes nos encontramos con un náufrago llamado Roberto de la Grive cuyo barco, el Amarilis acaba de naufragar en aguas de los mares del sur; casi moribundo aparece ante él, surgido de la nada, un gran navío al que sube agotado esperando la ayuda de sus tripulantes pero el Daphne está… desierto; no hay ni un alma. Y poco a poco va investigando, explorando y adueñándose del barco que es como un arca de Noé lleno de plantas extrañas, animales, artilugios, libros y mapas… un arca repleta de cultura y ciencia. Roberto sospecha en ocasiones que no está sólo y no deja de preguntarse qué les sucedió a los tripulantes del Daphne… ¿Un naufragio? ¿La peste?… gracias a que Roberto se dedica a escribir cartas a la Señora, su amada, podremos comprender poco a poco quién es que hacia en el Amarilis; desde la casa de su padre en Piamonte donde fue educado por un carmelita a la Guerra de los Treinta Años, pasando por el París de los cardenales Richelie y de Mazarino. Porque los escritos de Roberto son una disculpa para crear un palimpsesto que abarca casi todas las ramas de conocimiento del siglo XVII, desde la guerra, pasando por las teorías religiosas que se imponen a la nueva ciencia que intenta transcender los límites impuestos por la iglesia. Teorías sobre los mundos infinitos, sobre el origen de la lluvia y del mundo; sobre los habitantes de otros planetas y sobre el tiempo entre muchas otras.
Teorías aderezadas por la figura de un Roberto enamorado y dispuesto siempre a compartir las ideas de los teóricos y por una pizca de misterio, ingrediente indispensable en cualquier libro de Umberto Eco. acusado de traición se verá obligado a embarcar en el amarilis por el cardenal en busca de algo… meridianos y tiempo; curioso, porque siguiendo o no los meridanos podemos ser un día más jóvenes o viejos… y ante el Daphne se halla una isla que es como el reflejo de otro mundo, inalcanzable para Roberto ni para el sacerdote Caspar Wanderdrossel, astrónomo y experto en muchas otras materias, el único superviviente del Daphne y obsesionado con llegar a la Isla, que el denomina la isla del día de antes porque se halla en otro meridiano.
Pero quizá lo más significativo sean las dudas y temores del protagonista principal, desde los celos por el hijo natural de su padre, Ferrante a los celos a Lilia, por la que el siente un amor idealizado, casi irreal y su perseveración por intentar comprender las más dispares teorías sobre el cosmos, sobre el mundo y sobre Dios.
Quizás el mayor logro de Umberto Eco en esta novela sea el estilo barroco que emplea, un estilo denso, enrevesado, con giros a los que no estamos acostumbrados en una novela de nuestra época; un estilo que esperamos encontrar en Quevedo pero no en él. Al menos yo. Porque el lenguaje es tan rebuscado, tan adornado, que a veces te pierdes en él y te dan ganas de no seguir leyendo porque te lleva por un camino lleno de curvas y de altos y bajos: Quizás tiene demasiados datos técnicos y si aún encima están escritos tal y como se conocían en el siglo XVII pues una se pierde y se pregunta que tendrá que ver el Polvo de Simpatía con los meridianos, por ejemplo.
Pero, ¿quién es Umberto Eco? Pues una de las figuras más importantes no sólo en Italia sino a nivel mundial. Su labor está ampliamente reconocida y ha recibido los más diversos premios y condecoraciones como La Legión de Honor Francesa. Es crítico literario, semiólogo y novelista.
Nació el 5 de enero de 1932 en la ciudad de Turín. Se licenció en filosofía por la universidad de Turín y se graduó en 1954 y desde entonces es profesor de estética y de semiótica en universidades tan importantes como las de Milán, Bolonia, Florencia y Turín. Su tesis publicada en 1956 fue El Problema estético en Santo Tomás de Aquino. Ejerció dando clases en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en profesor de Comunicación visual en Florencia.
Creó en Bolonia la Escuela Superior de Estudios Humanísticos que se trata de una iniciativa académica sólo para licenciados del más alto nivel destinada a difundir la cultura universal. Es secretario de la Asociación Internacional de Semiótica, de la que también fue fundador. Y doctor honoris causa por 25 universidades de todo el mundo, entre ellas, la Complutense, la de Tel Aviv y la de Atenas entre otras.
Obra Abierta
Apocalípticos e integrados ante la cultura de las masas
El Signo
Tratado de semiótica general
El superhombre de masas
Desde la periferia al imperio
El nombre de la rosa
El péndulo de Foucalt
La Isla del Día de Antes
Baudino
Y alguno más que ahora mismo no recuerdo.
Y por último sólo me queda decir que a veces la única manera de comprender algo es analizarlo en pofundidad, por si os decidis a leer La Isla del Día de Antes y como yo deseáis abandonarlo a medio leer. Personalmente, las cien primeras páginas se me hicieron eternas, como si intentase abrir una puerta demasiado pesada; las cincuenta últimas se escurrieron como arena entre mis dedos. En parte me gustó pero en parte lo aborrecí; quizás algún día dentro de unos años lo vuelva a leer para tener una visión distinta, porque al igual que nunca cruzamos por el mismo río nunca leemos dos veces el mismo libro. Y no es la letra impresa la que cambia si no nosotros.
Rita C. Rey. Salud, anarquía y prosperidad. ©
Resolución de la imagen 166x256
La Luna de los idealistas
En algún lugar cercano o lejano del universo existe un mundo llamado Urras. Este se halla dividido en dos bloques, uno capitalista y el otro comunista. Por supuesto en el primer bloque vive una sociedad de bienestar y de consumo porque quienes viven bajo el régimen del capitalismo tienen al alcance de su mano todos los artículos de consumo y la más avanzada tecnología. Hace unos siglos los seguidores de una idealista llamada Odo iniciaron una revuelta social tan grande que al gobierno de aquel entonces no se le ocurrió nada mejor que ofrecerles la oportunidad de formar una colonia anarquista en la luna Anarres donde hasta el momento sólo había mineros. Un millón de personas aceptaron. Allí rompieron todo lazo visible o invisible con la sociedad y el mundo maternos y crearon una sociedad donde lo importante era compartir, el trabajo comunal, la tolerancia mutua y la cooperación voluntaria. Incluso inventaron un idioma que carece de pronombres posesivos.
En Anarres carecen de gobierno, de leyes, de fuerzas del orden público, de dinero y de bienes en general porque todo lo que hay allí pertenece a cada uno de sus habitantes. De hecho, en Anarres creen que una sociedad donde se imponga el trabajo, la justicia o la moralidad sólo puede dar como resultado una sociedad de vagos o de delincuentes. Shevek, un físico anarrista realmente brillante se encuentra con un muro de incomprensión a la hora de publicar sus trabajos sobre el principio de la simultaneidad y de la secuencia, basado en los proyectos de los mejores físicos de Urras. Pero shevek se encuentra con toda una burocracia que no debía existir en Anarres y que básicamente no quieren nada que provenga de Urras.
Shevek no se rinde y decide viajar a Urras para publicar sus trabajos y estudiar la ciencia y las costumbres de ese mundo. Así Shevek podrá comparar los pros y los contras de vivir en una sociedad anarquista o en una capitalista, aunque el elevado grado de consumo y de machismo patriarcal de ésta lo sorprenden desagradablemente. Al fin y al cabo en Anarres las mujeres son iguales a los hombres y su guía, su fundadora, es una mujer. Personalmente, no creo que Shevek sea un traidor a su sociedad porque actúa siguiendo los dictados de su mente y de su corazón, que es lo que debe hacer siempre un verdadero anarquista.
Con respecto al capitalismo y al anarquismo en nuestro mundo sólo comentaré que Adam Smith (1723-1790), defendía las leyes de la economía capitalista como naturales, eternas e inmutables, razón por la cual las había que asumir y aceptar (me recuerda a las ideas de S.Tomás), y por supuesto, la Ley de la Oferta y la Demanda, es natural e inevitable y que Proudhon y Bakunin se hallaban convencidos de que el poder siempre genera opresión e injusticia, sin que importe quién lo ejerza. En España Los Desposeídos está editada por la editorial Minotauro (al menos en la edición que yo he leído) y os recomiendo que si nunca habéis leído a Ursula.K Le Guin, lo hagáis porque en sus novelas habla de los problemas de nuestra sociedad, ambientados, eso sí, en mundos lejanos.
Se trata de un libro que te hace pensar. Plantearte problemas políticos y sociales que son actuales. No creo que la literatura fantástica tenga que ser ajena a los problemas de nuestra sociedad y de nuestro tiempo, si no al contrario. Al igual que los cuentos tenían una función pedagógica, la narrativa fantástica puede ser una manera de denunciar los hechos que no nos parecen correctos de una sociedad corrupta. En realidad, como dijo Terencio: Homo sum, humani nihil a me alienum puto.
Ursula K Le Guin nació en california en 1929, hija de un antropólogo y de una escritora. Estudió en la escuela Radciffe de Harvard y estudió con una beca en Francia. Durante años fue profesora de francés en los Estados Unidos. Si queréis saber un poco mas sobre ella consultar la página de Wikipedia.
Obra:
El mundo de Rocannon
La ciudad de las ilusiones
La mano izquierda de la Oscuridad.
Un mago de Terramar.
La costa más lejana.
Las tumbas de Atuan.
Tehanu.
El otro viento.
Y algún título más que ahora mismo no recuerdo.
Rita C. Rey. Salud, anarquía y prosperidad. ©
Resolución de la imagen 166x239
Hace tiempo que deseaba comentar este libro: La Diosa Blanca (The White Godess), de Robert Graves, y hoy me he decidido a hacerlo porque para mí es como una prueba de fuego porque es uno de los libros más difíciles de comentar que he leído. Una tarde de hace varios años yo vagaba por las secciones de la biblioteca de mi ciudad en busca de literatura clásica (Vidas Paralelas de Plutarco y Edipo Rey de Sófocles) cuando de repente me fijé en un grueso tomo de bolsillo de Alianza Editorial. La Diosa Blanca, de Robert Graves… Bueno, yo había leído Rey Jesús y Mitos y Leyendas Griegos de ese mismo autor y me habían gustado muchísimo (como casi todo lo que leo); así que también me lo llevé prestado.
Cuando comencé a leerlo tuve una desilusión porque Alianza Editorial había publicado la novela en dos tomos y yo sólo había visto uno… ¿Quién sería el desgraciado que tenía la otra parte del libro? Lo más prudente sería reservarlo en la biblioteca aunque no me parecía un libro que leyese el gran público sino más bien amantes de la mitología y de la obra del autor. Desde luego Robert Graves era un autor ideal para leer los clásicos (Yo tengo la manía de leer varios libros al mismo tiempo, como una especie de zapping literario) y la novela o ensayo, según se mire me fue enganchando. Estupendo, pensaréis vosotros, pero no te enrolles más que mi abuelo cuando habla de la guerra y comenta el libro de una vez… Porque eres un poco pesada.
En La Diosa Blanca, Robert Graves expone su teoría de que la poesía fue originariamente un lenguaje mágico religioso vinculado a la Gran Diosa Madre; este lenguaje sagrado fue corrompido por los invasores patriarcales en un principio y más tarde por los filósofos griegos porque los antiguos eruditos de la Hélade sólo aceptaban lo que podían comprender con la razón… y nadie puede comprender del todo a la Diosa de los Mil Nombres. Originariamente en el Mediterráneo y en Gran Bretaña se adoraba a esta deidad femenina, mil veces más generosa y cruel que cualquier dios masculino. Ella era la Tierra, la fuente de donde brotaba la vida, era la Muerte o la Vieja porque también era la Señora y Guardiana del Otro Mundo y era la Doncella porque era, al mismo tiempo, una Virgen Inocente… O no, eso tan sólo lo sabe Ella. Esta diosa que representa las tres facetas femeninas fue relegada a un segundo plano por los invasores indoeuropeos, que creían en la supremacía de un dios masculino.
De este modo pudieron targiversar su historia y someterla al sistema patriarcal, pero la esencia de la diosa (Robert Graves prefiere llamarla Diosa Blanca porque dice que ese ere su color, la cebada blanca era su cereal y el cerdo uno de los animales que le estaban consagrados), no pudo ser sometida por completo y su recuerdo perduró, aunque adulterado, en los mitos y religiones que sustituyeron su culto. Pongo el ejemplo de la diosa griega Deméter, una diosa cerda por excelencia que en la mitología clásica pasó a ser hermana de Zeus y diosa de la agricultura, que ella enseña a Triptólemo y cuya hija Perséfone fue raptada por el señor de los infiernos, Hades. Deméter se enfureció de tal manera que nada crecía en la tierra, hasta que pudo recuperar a su hija seis meses al año (la primavera y el estío). Pero Perséfone era la Gran diosa en su representación de doncella, del mismo modo que ésta se convertía en la reina Hécate de los infiernos y ésta en Deméter, la madre… Por cierto, cuando Hades raptó a la diosa el porquerizo Eubuleos se hallaba cerca de allí con su piara y fue devorado por los cerdos… En esa sociedad matriarcal, las mujeres eran las reinas y sacerdotisas y los reyes eran consortes de éstas y eran sacrificados cuando acababa el año solar (de manera simbólica,aunque seguramente en un principio fue un sacrificio real y no simbólico), porque su sacrificio significaba renovación.
Robert Graves entrelaza los antiguos mitos celtas y galeses (Arianrhod, que significa rueda de plata, Deirdre, la diosa del caldero que intenta matar a Gwiddyon, Taliesin, el legendario "rostro resplandeciente" o "frente radiante"… entre otros); Mitos griegos porque a los mitos clásicos como las sirenas, Dánae y la lluvia de oro, etc, les atribuye un origen antiquísimo relacionado con la Diosa Blanca. Incluso interpreta pasajes de la Biblia de una manera que yo nunca había visto porque jamás habría pensado que Sansón era un dios solar o Eva una diosa.
Para los amantes de la mitología esta novela es una auténtica maravilla porque encuentras mitos de casi todas las culturas antiguas bien explicados pues el buscaba en el fondo de estos vestigios de la Diosa… No es un libro fácil de leer, a menos hasta que le coges el ritmo, pero la prosa de este escritor llega a ser poesía y cuando te acostumbras a su estilo enrevesado y erudito te engancha absolutamente, por lo menos a mí me sucedió eso cuando lo leía. Además habla de la batalla de los árboles, un poema larguísimo y del alfabeto calendario de los árboles (Beth Luis Nion), donde cada letra es simbolizada por un árbol y que si no recuerdo mal consta de cinco vocales y de trece consonantes.
Por último decir que Robert Graves en el libro busca ante todo la esencia de la Diosa a la que un verdadero poeta debe entregarse sin reservas, olvidándose del raciocinio de Apolo porque para la poesía no sirven los límites de la razón y de la lógica y que ésta es tan libre , impredecible y caprichosa como la Diosa De Los Mil Nombres. Para el Poeta la Diosa debe representar por una mujer que asume el papel de Musa, sólo así puede el poeta liberarse de la cadenas y escribir verdadera poesía.
Robert Graves nació en Inglaterra en 1895, en una familia de clase alta y de moral conservadora y victoriana. Estudió en Oxford y participó en la 1ªGuerra Mundial, donde fue herido. Se separó de su mujer y sus hijos y acabó con una poetisa, una relación que tampoco fue buena. Fue catedrático de universidad y en 1929 se instaló en Mallorca donde fallecería en 1985.
Obra:
Hadas y fusileros (poesía) 1917
Adiós a todo
Yo Claudio
Claudio el dios
Rey Jesús
El vellocino de oro
La diosa blanca
Mitos y leyendas griegos
La hija de Homero
Poemas completos 1957-1975
Rita C. Rey. Salud, anarquía y prosperidad. ©
Resolución de la imagen 93x141
Otra mujer olvidada
El olvido, hermano de la muerte, siempre termina cebándose con los hijos de Adán, especialmente con aquellos que buscaron o llegaron a alcanzar la gloria, el reconocimiento, durante un breve instante. Una vez leí en alguna parte que en la tumba de un rey de la antigüedad había una inscripción que decía: Caminantes, comed, bebed, amad; Todo lo demás es sólo vanidad. Se trataba de la última morada de un hombre que había disfrutado de todo el poder y de todas las riquezas materiales, pero que al final había recibido el beso helado de la muerte. Como todos y cada uno de nosotros. Acabo de leer Las Esquinas Del Aire, del escritor vizcaíno Juan Manuel De Prada.
Éste no es tan sólo es uno de los mejores escritores de su generación en España (nació en 1970) sino quizá el mejor. A mí, personalmente, el libro que más me ha gustado de él es La Tempestad con la que obtuvo el premio planeta 1997. Otras novelas suyas son Coños (1995) y Las Máscaras Del Héroe (1996), una novela absolutamente recomendable con la que ganó el premio Ojo Critico de RNE, es colaborador de prensa y entre otros galardones ha obtenido el premio César González Ruano. Para el New York Times es uno de los mejores escritores europeos de su generación. En Las Esquinas del aire aborda el tema de la biografía desde una perspectiva original: Un aprendiz de escritor descubre en un libro una reseña a una deportista y poeta de la que nunca ha oído hablar.
Cuando le pregunta al escritor viejo, derrotado y fascista, quién era aquella mujer, él niega su existencia y le asegura que es un personaje inventado por él mismo y por otro escritor. El protagonista se siente asqueado de las mentiras y del afán de protagonismo de aquel hombre acabado y ya despedido, se dedicará a buscar información sobre Ana María Martínez Sagi. Tendrá la ayuda de una chica llamada Jimena y de Joaquín Tabares, un librero especializado en libros de los años de la república. Como en una novela de intriga, los tres irán estudiando las pruebas que se les presentan sobre la poetisa deportista, una mujer que parece no haber existido nunca, salvo por los artículos escritos sobre ella en revistas de la época y sus colaboraciones, porque era periodista.
Poco a poco van enlazando datos sobre la vida y obra de Ana María y sobre otros intelectuales de los años comprendidos entre finales de la década de los veinte y la Guerra Civil. Lo cierto es que se sienten fascinados por ella, una mujer pionera del feminismo que competía en eventos deportivos (natación, esquí, tenis y lanzamiento de jabalina entre otras cosas), que escribía entrevistas y cuentos para revistas de la época y poesías llenas de sensibilidad. En la novela aparecen personajes como la escritora Elizabeth Mulder, Buenaventura Durruti o el poeta Ginferrer entre otros muchos personajes. Así mismo hay muchas fotografías de Ana María Martínez Sagi, de portadas de libros, periódicos y revistas y de otros personajes de la novela.
También hay cartas y poemas. Ginferrer será una gran ayuda para ellos y en las páginas de la novela, entre las historias de los tres protagonistas principales se va desgranando poco la vida de Ana María. ¿Estará ésta todavía con vida y si lo está accederá a contarles la historia de su vida? La novela tiene 578 páginas y se halla dividida en dos partes tituladas: Un Laberinto de Presencias y El Hilo de Ariadna y un epílogo con una antología poética de Ana María Martínez Sagi. Al final de esta obra encontramos una selección de poesía muy acertada de Ana María. Son pocas pero muy buenas, tienen un lenguaje sencillo y lleno de imágenes, es muy descriptiva y muy transparente.
Su estilo muestra un idioma rápido y dinámico, muy simple pero con un buen juego de palabras. Es sin lugar a dudas una buena poetisa, pero el mejor de esta selección poética desde mi punto de vista y para el que escribió el libro es Voz Perdida que da título al libro: En esta poesía la soledad la amarga, la aturulla, quiere salir pero no le deja, huye y sigue.. En sus tierras fértiles, en sus tierras anchas, donde el mar luce en el cielo y su voz… Siempre perdida le persigue en sus martillos negros…. Genial, es muy buena.
Personalmente opino que la novela es interesante aunque no la mejor de Juan Manuel de Prada, yo nunca me había encontrado con el tema de la biografía literarua abordado de esa manera.
Creo que Ana María Martínez Sagi no es más que otra mujer olvidada; una mujer que en su época luchó por los derechos de las mujeres como también hicieron Teresa Claramunt, Victoria Kent y Clara Campoamor entre otras, ellas luchaban desde la política, Ana María Martínez Sagi desde el deporte, sus entrevistas y sobre todo sus poemas.
Obra de Ana maría Martínez Sagi:
Caminos
Inquietud
Laberinto de presencias
Canciones de la isla
Los Motivos de el Mar
Visiones y Sortilegios
Amor Perdido
La Voz Sola
Rita C. Rey. Salud, anarquía y prosperidad. ©
Resolución de la imagen 166x228
La pareja de fotógrafos franceses de los que hablaba Arturo Pérez Reverte en su obra, Territorio Comanche, nos da una referencia sobre el trabajo freelance. Realmente la obra obra merece la pena leerla porque en sólo 125 páginas, nos narra las experiencias de nuestro escritor-reportero de guerra y periodista nadando por Sarajevo (agosto de 1993) y Mostar (febrero de 1994).
Entre un baño de sangre continuo, los acechos a periodistas de la Televisión Española (T.V.E.), TVG (Televisión de Galicia), Radio Francesa, periodistas y reporteros en general de todos los países por obtener la información veraz y quizás, una de las primera guerras bien documentada por los medios de comunicación, se mezclan en un mundo de guerra donde la antigua Yugolasvia aparece como escenario de una sangrienta batalla similar al Territorio Comanche, el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta; donde siempre parece a punto de anochecer y caminas pegado a las paredes, hacia los tiros que suenan a lo lejos, mientras escuchas el ruido de tus pasos sobre los cristales rotos.
Puede que un tiro de un rifle, te acaricie tu sien, mientras los que te rodean queden atónitos y todas las ideas sobre aquella foto tomada a las once de la noche, tan brillante y espectacular, acaben ahogadas en precisamente ese instante. Siempre tiene que haber el tono irónico, las risas y los deslices de algún que otro periodista, que forma parte de un juego por la información, un todo por el nada que recrea situaciones muy diversas. Como diría Reverte: En la guerra, las cosas suelen discurrir más bien según la ley de las probabilidades: Tanto va el cántaro a la fuente que al final hace bang. Luego también tenemos definiciones espléndidas de la palabra estás muerto: El dolor futuro de alguien que te espera y no sabe que estás muerto.
Porque nuestro autor en su obra, se deja la piel, y al menos a mi entender, es uno de los mejores periodistas-escritores de la España actual. Con un lenguaje culto, pero énfasis coloquial, nos muestra los deberes que surgen en los momentos más cortos del mundo, el acecho de la noticia más sangrienta y duradera que supone nuestro Territorio Comanche, una obra digna de mención por sus numerosos diálogos, pura acción que transcurra en tan pocas páginas que nos llegan al alma. Tal vez Kafka o Proust, serían capaces de narrar una imagen congelada en una extensión de 20 páginas, siendo por ello unos genios, pero hay ocasiones donde lo breve y bueno, dos veces bueno. Quizás cada cosa necesite un tipo de reflexión, o más bien cada autor lo ve de un punto de vista diferente, con una entonación que nos llame la atención. A mí personalmente, este libro no me llamó tanto la atención al principio, como si me lo hizo más adelante, cuando la trama en sí existe como una guerra, que aun hoy muchos la recordamos por las numerosas escenas que nos bombardearon en la televisión.
A pesar de ello, un libro (que no es un manual), puede ser sugerente en acciones de la vida cotidiana, que de forma paralela, los podemos trasladar a una situación real similar, paralela o que le demos el enfoque que más se ajusta a nosotros.
Destacaría el carácter bélico, narrado desde un escritor con experiencias propias, pero sin olvidarse que es una especie de documental narrado por un periodista de guerra. Los morteros son descritos como si estuviesen silbando a cinco metros del lector y con una realidad inmediata.
En realidad es un constante diálogo y una larga de enumeración de personajes pero entre todos ellos destacaría a Márquez como el periodista y cámara de televisión que nos relata lo que con sus propios ojos está viendo. Entrevistas al teniente de los tanques blindados… la RAI, etc.
Arturo Pérez Reverte, nace en Cartagena (Murcia), en el año 1951, plena época de la posguerra española. Su primer trabajo como periodista fue en el periódico Pueblo.
Pincha aquí para ver algunos textosOtras obras del autor:
Principales:
-El maestro de esgrima.
-El húsar.
-El capitán Alatriste, limpieza de sangre, el sol de Breda, el oro del rey y el caballero del jubón amarillo.
-La reina del sur.
-La carta Esférica.
-La tabla de Flandes…
Y luego la recopilación de sus artículos como periodista…
Os pongo el ISBN del libro que poseo, no vaya ser: 84-226-5318-4 Círculo de lectores 33555.
Pablo Herrero Coira ©
Hoy es un día maravilloso, quizás como otro cualquiera, pero puede que hoy sea nuestro día, nuestra oportunidad. Así debían de pensar los escritores que participaron desde 1986 a 1993 en la convocatoria de los premios Tiflos de poesía para escritores ciegos, convocados por la O.N.C.E. (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y cuyos ganadores están recogidos en un volumen que a continuación os comento. Su número de ISBN es 84-87277-91 y fue editado el 22 de Enero de 1995 bajo el número 15 de una colección de libros que hasta la fecha eran un total de 16 y destacar el último que es de Cuentos. La portada es toda de color gris salvo las letras en amarillo, azul y negro y la edición es en pasta blanda, tamaño cuartilla y con un total de 147 páginas.
El Jurado está formado por Manuel Alvar y José García Nieto (de la Real Ademia Española), Francisco Brines, Leopoldo de Luís, Carlos Sahagún, Rafael Morales, Aquilino Duque, Antonio Gamoneda y Eladio Cabañero (Premios Nacionales de Literatura), Manuel Cejudo Pinillos (Directivo de la O.N.C.E) entre otros más.
El prólogo del libro pertenece nada más y nada menos que al enigmático poeta José Hierro aunque nos da el discurso de la dificultad de los autores es bastante pobre y más bien es un discurso estandarizado… No se esmeró mucho que digamos.
8 años de premios da de si y más si son 3 premios por año, hacen un total de 24 poemas, así que sólo voy a mencionar algunos de los nombres de los primeros que me han resultado llamativos sus poemas: El primer año el ganador fue Luís Iglesias Fernández con el poema Pater Noster, que no es más que una versión del padre nuestro musicalizado pero muy dejado de la mano, casi desfigurado y sin sentido. Este también fue el ganador el siguiente año con un poema para mi gusto mucho mejor.
Coplas de dos orillas.
Bárbaros dioses y torvos,
hados traidores y fieros
que engañáis,
con dulces y amargos sorbos,
los sueños perecederos
que nos dais.
…
Sombras entre dos fronteras
de ambos lados escuchamos
la llamada…
…y continua en sus casi 13 páginas de extensión.
La Argentina que ganó el segundo premio ese año también era muy buena.
En 1988 el primer premio quedó desierto.
Antes de irme ya me habré marchado… así da comienzo Josefina Verde en 1989 su poema Sonora Oscuridad que probablemente es el más bonito que haya leído de todos ellos.
En 1990 quedan desiertos el segundo y el tercero, quedando el primero para Juliana Zurro con su poema Más Alto Vuela El Amor.
En el 91 lo ganaría Jorge González Pérez con un poema que no se merece estar ahí más que nada porque José Miguel Ramos Puerto se esmeró más para mi gusto y fue el que se quedó en segundo puesto.
En el 92 será Manuel Jara de las Eras:
Catedral.
Por la Catedral de hojas, retorcidas
ramas, verde y oro, y luz entrevelada,
por la nave gloriosa del otoño
brillante, frío, como el diamante, puro,…
Para finalizar, en 1993 ganará el premio Tiflos René Bernedo con un poema dividido en 11 partes aunque nada desmerece el segundo premio con el poema Crónicas de mi Ciudad.
Esencialmente y en general es una poesía que denota un sentimiento especial. Extrema calidad y perfección en su construcción y bien conjugada. Un aire muy introspectivo y parece que está muy influenciado en el trabajo de otras lecturas que son capaces de recrear imágenes candentes en todos estos escritores.
Pablo Herrero Coira ©
Resolución de la imagen 184x300
Toca hablaros del último libro que ha caído en mis manos del autor Argentino, Lázaro Covadlo que actualmente reside en Barcelona. Tiene publicados libros de relatos como “los humaneros” y novelas como “La cámara del silencio” y “Conversación con el monstruo” pero el libro que he leído es el de “Agujeros Negros” de 1997, un libro de algo más de 200 páginas de la editorial Ave Fénix sacada a la luz en edición de bolsillo en el 2002 y que fue la que tuve en mis manos.
El libro en si, es un libro de relatos cortos, cada uno de unas 25 páginas, más o menos y que son un total de 12 relatos. El título del libro, Agujeros Negros es un relato que aparece en el libro y que habla de una persona que heredará una fortuna en tierras pero a pesar de ello, estudia la carrera de Física, tiempo en el cual se enamorará de una chica llamada Clara Luz. Esa chica la abandona por otro y él abandona sus estudios por otros de una rama relacionada, concretamente Astronomía. Con el tiempo él la buscará de nuevo y tras ello recordarán viejos tiempos…
Pero hay más relatos que hablan del absurdo, por ejemplo el primero de todos, Honor al buen servicio, que relata la historia de un viejo que se quiere entregar a dos Guardia Civiles por un asesinato que ha prescrito. Se volvió loco mientras observaba una y otra vez a una pareja de jóvenes retozando en la cama y terminará con un comportamiento de la policía, poco humana.
Otros nos darán lugar a la maldad de la gente, a los celos y quiero destacar uno muy a lo estilo kafka, sobre todo el relato más conocido de él y no es otro que “La metamorfosis” o incluso de la índole de las poesías de Leopoldo Panero y que sin lugar a dudas fue el que más me gustó de todos, Preparación para el abismo, que cuenta la historia de un chaval que se vuelve loco pensando en la poliandria que se realiza en su familia y llegar al punto de tener que meterlo en un psiquiátrico, pero ¿Realmente estaba loco?.
Y de los que quedan, está bien la paranoia que se crea en Mundisueño. Otros relatos que aparecen: Cuando la tarde se inclina, El otro papá, Nadie desaparece del todo, Nunca apagaba la luz, Rojo Satén, Mucho cuero, La correntada del mal y Herren Krisna, Fisher kampf, Golden ravioli.
Os prometo que dentro de la paranoia de los relatos vais a encontrar un humor muy ameno y divertido, similar en algunos casos al humor que aparece en la obra de teatro, Casa de Muñecas, la de la chica mentirosa. Su lenguaje fluido y poco cargante hace más rápida su lectura y por lo tanto nos va dar una buena visión global de lo que nos quiere decir el autor ya que tiene su punto a la reflexión.
Como dicen en el libro, se diría que es un humor manejado con singular destreza de la mano de uno de los mejores narradores argentinos de la actualidad que permite encarar el absurdo con una sonrisa en los labios. Así puede recorrerse este libro apreciando su singularidad, su supuesta inocencia o su colorido pero sintiendo, a un tiempo, la inquietante impresión de asistir al lado oculto, tenebroso, de lo cotidiano a los agujeros negros.
El mundo cada vez está más loco o más bien no le gusta la realidad en la que vive y para ello recrea situaciones ficticias y desvirtuadas que en ocasiones, son llevadas a la realidad.
Pablo Herrero Coira ©
Resolución de la imagen 152x250
Pura tradición bengalí.
Hace escasos años la editorial Edaf, concretamente en 1996, y con el número de ISBN:84-7166-999-4, con la autorización de los herederos de Rabindranaz Tagore y con prólogo y traducción de Mauro Armiño, sale a la luz, El Jardinero. Esta obra compuesta por ochenta y cinco breves poemas recogido como The Gardener por primera vez en 1913 bajo la lengua bengalí, y que pertenecían a 13 poemarios entre ellos destacar Kalpana de 1900 y Gitali de 1914, tiene por paisaje físico los sentimientos más primordiales y puros. Parece que Tagore quiere darle un aire femenino, cargado de delicadeza de sentimientos y verdades humanas difuso por toda la obra. Su precio es escaso, por fnac lo podéis encontrar por 3.99€ pero si no tenéis la tienda cerca, os sale por 2,5€ más caro. En una librería donde lo encargué me sale por 5€. Originalmente lo descubrí por una recomendación de mi novia de hacía unos meses, de una prosa poética que había leído, algo de la casa y el mundo, creo recordar. Por suerte, tenía ejemplares de la obra de Tagore en la Biblioteca Provincial y después de seleccionar este, me lancé a comprarlo porque después de su lectura y ver su precio, que iba hacer, comprarlo, está claro. Ahora os hablo un poco más de él.
Es un libro de 170 páginas y básicamente hasta la 49 no empiezan los poemas así que empezaré un poco contando la diversa vida de Tagore. Nace el 6 de Mayo de 1861 en Jorasanko pero será despectivo con Calcuta, al menos en su obra así nos lo muestra. Una familia que proviene de un ambiente acaudalado y que será su abuelo quien arruine gran parte del capital. Posee muchos hermanos y muchos de ellos pertenecieron a la clase intelectual, por poneros el caso, uno fue pintor y otra fue escritor. Pero él no hizo los deberes, no pasó de la primaria y prácticamente, fue ganador del Nobel de literatura el mismo año que salía a la luz esta obra, además de que con once años escribe su primer poema que será publicado en el Amrita Bazar Parika y será lo que marque el mundo de este poeta, novelista, dramaturgo, escritor de textos autobiográficos y ensayísticos.
Tagore muere el 7 de Agosto de 1941, tras celebrar su ochenta aniversario, en la casa que le vió nacer.
“En el espacio concreto de una comunidad campesina arcaica que se debate en los problemas cotidianos de la supervivencia, surge el canto del amor: hermosas canciones de enamorada, melancólicas quejas de amante, y anhelos apasionados en escenas estilizadas. La fascinación del mundo oriental, con sus noches perfumadas y sus brisas que se adaptan a los sentimientos del hombre, invade al lector, que puede imaginar escenas semejantes y otros personajes, distintos a los creados por Rabindranaz Tagore (1861-1941)”
A pesar de ser un poemario, como en la mayor parte de la obras de Tagore que principalmente domina el campo de la poesía, también encontramos dejes narrativos que se nos muestran próximos en la obra que os citaba anteriormente. Vemos esto nada más empezar en su primer poema que es un canto entre la Reina y un sirviente que le pide ser el Jardinero de las flores de su Jardín y así, uno tras otro, va describiendo las acciones cotidianas de esa comunidad campesina de la que nos habla la descripción del libro. Prácticamente se profesa el amor por todos los textos dentro de un ambiente muy parecido a las Cantigas medievales de amigo, de escarnio y de maldecir. Dará un poco de giro hacia la mitad de sus poemas, donde deja un poco esa narrativa poética por un poema más puro, Tagore nos hablará de un sentimiento, más que de un hecho, sin dejar de lado el lenguaje que se deja ver entre líneas en todo el libro. Expresiones como Oh mi amada, el su de la palabra amigo y otras comparaciones de un lenguaje que se ve muy claro, os lo aseguro.
Una cosa queda clara, enterar, nos vamos a enterar de lo que dice porque vamos a ver una línea muy apetitosa, que la veremos cuando lo leamos. Me refiero que es una descripción parca en símiles y metáforas y lo que pone, es casi tal cual lo que es, por lo que no necesitaremos ser expertos para ver claro lo que se dice en sus poemas. Lo que más me gustó fue la forma que tiene de expresar las cosas. Os pongo un ejemplo:
XX
Día tras día llega y se va.
Ve, y dame una flor de mi pelo, amiga.
Si pregunta quien se la envía, por favor no le
digas mi nombre, porque él sólo llega y se va.
…
Está sentado en el polvo, bajo el árbol.
Extiende allí una estera de flores y hojas,
amiga.
Triste son sus ojos, y llenan de tristeza mi
corazón.
No dice lo que tiene en su mente; Solo llega y
se va.
Estaremos viendo como un lenguaje arcaico, que intenta describir un simple hecho, como interpreto que puede ser el simple viento, a modo de adivinanza, nos hace llamar la atención y reflexión del mismo. Vamos que quizás hoy en día lo veremos como pasado de moda, pero esto estuvo muchos años presente en la poesía lírica. Está claro que no es un Van Morrison de la vida, pero es lo que hay.
XXX
Eres la nube vespertina flotando en el cielo de
mis sueños.
Te pinto y te modelo siempre con las ansias de
mi amor.
Eres mía, mía, Habitante de mis sueños sin fin.
…
Tus pies están rosáceos por el ardor del deseo
de mi corazón, Espigadora de mis cantos del
crepúsculo…
Pablo Herrero Coira ©
Resolución de la imagen 90x150
Por la noche la niebla hace Lugo una ciudad fantasmal y romántica, como surgida de una película de terror de los años cuarenta. Mientras paseamos hablamos de ordenadores, de Barrio Sésamo, de la nueva novela de Anne Rice que le ha encantado y de Marguerite Yourcenar.
Hace tiempo que leí este libro de Marguerite Yourcenar titulado “El Tiempo, Gran Escultor" porque siempre me ha encantado leer y sobre todo, leer buena literatura y Margarita Yourcenar es una de las mejores escritoras del siglo XX ¿Realmente no habéis leído Opus Nigram o Memorias de Adriano? Todas ellas son obras magníficas. La prosa de esta mujer me enganchó casi desde la primera línea. Dieciocho ensayos versados sobre los temas más variados que son como una ventana al mundo de esta escritora.
Pero antes de comentaros el libro en si os hablaré un poco de Marguerite Yourcenar. A los pocos días de nacer en Bruselas 1903 quedó huérfana de madre, pues en aquel entonces los fallecimientos tras el parto eran más frecuentes que en nuestros días… Marguerite fue educada por su padre, un francés perteneciente a la nobleza, excéntrico y culto. Por lo que he leído deduzco que adoraba a su hija y le proporcionó una magnífica educación, sobre todo en literatura y en el latín y en el griego. Nunca la envió a una escuela porque prefirió educar el mismo el espíritu y la mente de su hija, la cual a los dieciséis años aprobó al bachillerato con unos resultados excelentes.
Se educó en la región de Flandes y, por cierto, su verdadero nombre era Marguerite de Crayencour, del que Yourcenar es un anagrama. De su padre, con el que viajó por toda Europa heredó Marguerite el gusto por los viajes y en el transcurso de su vida viajó por toda Europa y Oriente antes de establecerse en Maine, Estados Unidos tras el estallido de la primera Guerra Mundial y en 1948 adoptaría la nacionalidad estadounidense. En 1968 recibió el premio Fémina por su novela Opus Nigram y en 1980 fue elegida Miembro de la Academia Francesa. Fue galardonada con la Legión de Honor Francesa en 1986. Falleció en Maine en 1987… Sensible, inteligente y culta. Marguerite fue narradora, poeta, dramaturga, ensayista y traductora (Por ejemplo de Las Olas, de Virginia Wolf).
Los dieciocho ensayos del libro tratan de los temas más variados, todos ellos escritos con una prosa rica propia de quien domina a los clásicos. El primero, titulado Sobre Unas Líneas de Beda el Venerable trata sobre los albores del cristianismo en Inglaterra. En otro se mete en la piel de Miguel Ángel, para comentar la obra del genial escultor y en un sueño de Durero. En el Tiempo, gran escultor nos comenta la huella del tiempo en las estatuas griegas. Critica a las mujeres que utilizan abrigos de pieles en Animales de Hermosa Piel, revelando una gran sensibilidad ecológica, sensibilidad que también muestra en Fiestas del Año que Gira, donde critica el exacervado consumismo de estas fechas y la muerte de los abetos por culpa de las calefaciones. Nos muestra su visión sobre el lejano Japón y sus costumbres, el erotismo de la Antigua India y su amor incondicional por la cultura y la lengua griega. En Andalucía y las Hespérides nos habla de la historia de esta región del sur de España que a ella le encanta… No en vano es el lugar de nacimiento del emperador romano al que ella dio su voz para narrar sus memorias… Cada ensayo es como una ventana al pensamiento de esta escritora, a su visión del arte y de la belleza (clásica y renacentista sobre todo), del cristianismo en la historia y en las fiestas del calendario que sustituyeron a los antiguos ritos paganos; de personajes históricos. El libro no sigue un orden cronológico y alterna ensayos escritos en los años treinta y cincuenta con otros de los años setenta y ochenta.
Marguerite Yourcenar debió tener una mente inquieta hasta el final de su vida, es fácil deducirlo leyendo su obra e informándose un poco de su vida. Respecto al libro que estoy comentando os aseguro que aunque no os gusten los ensayos vale la pena leerlos, son excelentes para conocerla un poco mejor (a ella y a cualquier escritor), algo que sin duda encantará a los admiradores de su obra o a los que no la han leído y quieren hacerlo.
Alexis o el tratado del inútil combate
Fuegos
Memorias de Adriano
Cuentos orientales
Ana, soror
Recordatorios
Peregrina y extranjera
Mishjma o la visión del vacío
Cuento azul
Opus nigram
En resumen, una de las grandes escritoras del siglo XX. La lectura de sus obras resulta siempre un verdadero placer para toda persona que aspire a la areté que no es otra cosa que la excelencia en la lengua griega que Marguerite Yourcenar tanto amó.
Rita C. Rey. Salud, anarquía y prosperidad. ©
Resolución de la imagen 92x140
Este libro de Javier Reverte publicado en mayo del 2005, recoge su poesía más importante desde 1979 al 2004, concretamente de tres poemarios suyos, uno es Metrópoli, otro es El volcán herido y el tercero es este, que contiene poesías inéditas. En sus doscientas seis páginas, se recogen del Volcán herido (Compuesto por cuatro libros de la época de 1981 a 1986) unas 31 poesías, de Metrópoli (1979 a 1980) unas 14 y las propias son 87 poemas todo ello por un módico precio de 18€ en encuadernación de pasta dura de la editorial plaza&Janés. El libro está dedicado a Pepe el vinagre, Pepe el almejero y Juan el esponjilla y él, Javier se autodenomina el Lia-lia. Su número de I.S.B.N. es 84-01-37910-5.
Nos cuenta el autor que este libro fue hecho a partir de apuntes en servilletas, en los sobres del correo, páginas de guías telefónicas… En realidad, no nació para ser un poemario, como pasaba en los otros dos, fue una recopilación de poemas sueltos. Además su salud era un poco pobre, de hecho no se veía capacitado para escribir pero al final, gracias a la poesía, salió hacia delante, tanto el poemario, como él en su situación personal. Yo también lo veo así.
Yo no quiero meterme a reflexionar sobre los poemas de sus dos primeros poemarios, básicamente porque eso cabría mejor en las libros de esos poemarios. Yo quiero resaltar sus poemas desde 1992 al 2004. Los que corresponde a Trazas de polizón. En cada poema vamos a ver debajo del título, entre paréntesis, el año en que fue escrito. No están ordenados por nombres, más bien por temáticas, así empieza con sus primeros poemas sobre viajes, colores, etapas de la vida… Que dan un reflejo de lo que siente y vive en cada momento, se verá muy bien en los poemas.
Desde luego es un representante de la poesía de verso libre, donde intercala un estilo suelto de poemas breves, en contraposición a sus primeras épocas, donde es más difícil su composición, ya que para decir lo mismo, usas menos palabras y para eso se necesita mucho trabajo y experiencia, no todo el mundo tiene esa capacidad de síntesis, más bien alcanza, porque se ve como los buenos poemas breves, se dan sobre todo en poetas consolidados.
Además juega con la colocación de las palabras y la extensión de los versos, probablemente de una depurada técnica de revisión de los mismos y lo que ello implica.
Os pongo unos poemas
Libros
(2004)
No quemes libros.
Arde en ellos.
Breve, ¿no es cierto?. Pues como haría Valente o A. González, estas seis palabras llevan mucho encerrado y una realidad como un templo, desde luego.
Juventud y Vejez 1
(2002)
Vivías cada noche
en un furor de alcobas,
sexo que olía a mar
en ríos de agualumbre.
…
Hoy,
mis ventanas se enfrían
con ríos que son llantos
en el cristal helado
de las novias perdidas.
…
Y todo es ahora noche donde reinó la risa.
Destino
(2000)
Estos remotos sueños por cumplir llegados de la infancia,
surgidos como océanos de luz entre las sombras…
Aún me exige coraje.
Y fe.
Sobre la nada.
Javier Reverte nace en 1944 en Madrid. Es un escritor de novela, narrativa de viajes, memoria y su favorito que es la poesía. Fue periodista y ha escrito en las publicaciones más importantes del país, además de tocar radio y televisión.
-Dios, el diablo y la aventura.
-Trilogía de Centroamérica.
-La noche detenida.
-El sueño de África.
-Vagabundo en África.
-El río de la desolación.
-Los caminos perdidos de África.
Todo esto te introduce en el libro, pero te toca a ti…
Pablo Herrero Coira ©
Resolución de la imagen 93x141
La conquista del aire de Belén Copegui, publicado por la editorial Anagrama de Barcelona en 1998 bajo la colección de Narrativas Hispánicas.
Belén, nació en Madrid, en la misma ciudad donde tiene lugar la trama del libro y probablemente, las cosas que acontecen en él dejan entre líneas la posibilidad de que sean restos de su vida aunque distorsionada, fantaseada… Algo relativamente frecuente entre escritores. Con sus 42 años, ha escrito 3 novelas. La primera de ellas, La escala de los mapas, ha sido galardonada en dos ocasiones y tres años después publica, Tocarnos la cara. Su tercera novela es esta. Dicen que su prosa es sencilla y brillante, llena de metáforas inesperadas, limpia, sencilla y compleja a la vez… Por lo menos son algunas de las críticas de su primera novela. Personalmente por lo que he visto, la autora tiene un lenguaje rápido, le gusta enumerar las cosas sin detenerse mucho en los detalles y globalmente eres capaz de sacar la imagen que pretende dar, pero no en las pequeñas descripciones, sino más bien en un conjunto porque esencialmente lo que busca es acción, no deja pié a la reflexión, quizás al acabarla. Creo que eso está bien para que algo enganche a masas, pero describir una acción, es decir, 25 folios que hablen de un solo hecho sin que llegue a cansarte… eso es la o… Bueno, creo que me explico claro, sobre todo si te gusta leer. La novela puede ser un reflejo muy claro.
El libro trata de acercarnos a los problemas que tienen para nacer y competir, los pequeños empresarios que nacen de cero y trabajan en equipo para poder subsistir en un mercado cada vez más competitivo, donde la necesidad de la investigación es necesaria para salir adelante y donde se tienen muy en cuenta la referencia al lema, renovarse o morir, pero todo ello desde un punto de vista muy social y muy humano, con líneas paralelas a su vida privada que viene marcada por sus trabajos. Luego veremos como van a actuar estas personas cuando la presión llega al máximo pero eso no os lo cuento, más bien lean.
En cuanto al argumento decir que se centra en una empresa que se llama Jard, una S.L. que fabrica Hardware electrónico principalmente para el campo de la medicina y que fue formada por dos socios que fueron obligados por ley, a meter e un tercero, un sobrino de uno de ellos (no debían de conocer por entonces las S.L.U, Sociedades Limitadas Unipersonales). Carlos Maceda es uno de esos socios y el caso es que necesitan dinero, concretamente 8 millones, para que no de quiebra y puedan terminar la investigación de una fuente de alimentación que están llevando acabo así que va junto a sus dos mejores amigos, Santiago y Marta a pedirles ese dinero. Por el medio aparecerán personajes como Ainoha… que no son más que maridos o esposas de todos ellos que entre si son amigos o trabajadores de esta pequeña empresa. Van a ocurrir muchas cosas y veremos como se tambalean la amistad por el dinero, a pesar de que todos ellos nacieron bajo ideas Marxistas. Veremos los líos que hay entre esas parejas y sobre todo, sacaremos muchas situaciones que podemos virvir cualquiera de nosotros. Vamos, un libro cercano al pueblo, a los que estamos abajo.
Básicamente ese grupo de amigos van a salirse de las normas habituales… No cuento más.
A mí personalmente el libro me enganchó en las primeras 100 páginas, luego se me hizo aburrido, que no pesado. Aburrido porque le falta la llamada al lector. Tira páginas y páginas de acción y llega un momento en que dices, Stop. Necesito aire, necesito respirar… aunque es posible que esa sea la sensación que quiere dar Copegui en esta conquista del aire… hace para mi gusto, que tanto dato, dato, dato… Produzca agotamiento sobre todo si lo lees del tirón.
Pues si después de esto os ha gustado, es momento de que empieces su lectura.
Pablo Herrero Coira ©