Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, anteriormente conocida como la empresa estatal Red nacional de ferrocarriles españoles (2005), es la actual propietaria de 13.945 kilómetros de vía ancha y 1566 estaciones cuyo presidente es Enrique Verdeguer.
Este portal está tratando vías en desuso dentro del casco urbano de Ferrol (junto con Cartagena y Cádiz los primeros en unir sus puertos con la red nacional de ferrocarriles en España), concretamente la que une el puerto con la estación de tren a la altura del depósito de madera, destinado para mercancías (munición y pólvora en los años 80, pasta de papel en los 90 hasta finales del 10 y carbón durante dos meses a finales del 2009 que fue su último uso) y finalmente conectada con el resto de España a través de la línea de Betanzos Infesta. Dicha línea en su tramo estación a la base militar de la Graña fue la primera de todas y planificada el 2 de Mayo de 1917. Su inauguración se remonta a 1922 según datos del archivo militar situado en el antiguo cuartel del Sánchez Aguilera, aunque ya explicaremos más adelante como se van ramificando.
Dentro del puerto de Ferrol se ramifica internamente en tres, la primera hacia la Calle Principal y la segunda hacia el Muelle Fernández Ladreda donde está situada la rampa Ro-Ro construida en 1996 y ampliada en el 2002, a la altura de la lonja. En esta rampa se descargaban, entre otras cosas, la pasta de papel en el 2007 para la prensa nacional dado que llegaba a Azuqueca de Henares. La ampliación de la misma originó la causa del abastecimiento de imprentas de Oporto y Lisboa, aunque esto ya pertenecía al tráfico rodado siendo harina de otro costal. Actualmente se ubican las palas eólicas que provienen de Somozas.
La tercera se dirige al muelle carbonero construida el presente año con dos futuros ramales y una inversión total de 2.999.484,79 millones de euros y 270 metros de longitud.
Estas líneas se cierran en un círculo donde se unen, una vez que sale del puerto se ramifican en dos, la primera se introduce en un túnel subterráneo de casi 900 metros de longitud a la altura de La Malata, que ve la luz en la estación de autobuses y la segunda toma dirección a la base naval de La Graña pasando por Copacabana y sustituida actualmente por tráfico rodado.
La puerta de hierro con una cadena sin cerrar nos indica la falta de traqueteo del tren, y a pesar de su falso cierre, no hay a penas restos de hurto de cobre y otro tipo de actividades, siendo su exterior de libre acceso y un basurero de vidrio que limpian todos los años con una máquina que suelta un herbicida, además a la altura del 0/7 los restos de basura desaparecen, las paredes del túnel presentan pequeños canales de humedad y el frío hace acto de presencia.
Finalizando indicar que las líneas Ferrol-Oviedo de Feve (inaugurado el primer tramo Ferrol-Mera en 1962) y Ferrol-Betanzos no están preparadas para la alta velocidad además de poseer Wifi salvo en la estación que el funcionamiento no es correcto. Lo lamentable es que las grandes promesas anteriores al 2009 de que llegue el A.V.E. a la ciudad departamental, estén todavía sin cumplir, dado que los presupuestos del presente año se han destinado a finalizar las obras en Orense.
Desde el 17 de Noviembre del 2003 por el artículo 36 de la ley 39/2003, es obligatorio que todos los puertos españoles que sean de interés general deban estar conectados a la red ferroviaria, por lo que se deduce que la puerta de marras no pueda estar cerrada sino implica la falta de incumplimiento de ley.
Agradecimientos al Jefe de la estación de Ferrol, al encargado de circulación, al dependiente en venta de billetes y finalmente a la Asociación Ferroltera Amigos Ferrocarril fundada en el 2002 y que actualmente necesita un espacio más grande para ubicar las piezas de su museo por los datos y permisos facilitados.
La sociedad cultural Ateneo ferrolano fundada en 1879 para la divulgación científico, artístico y literaria tendrá lista su sede en el edificio del siglo XVIII en el transcurso de este mes.
Las obras en el edificio de la calle Magdalena a la altura de la plaza del Marqués de Amboage, terminarán el día 10, aunque se estiman unos días más para la limpieza del edificio (una semana), retoques de iluminación (focos y lámparas) y sistema de sonido y eléctrico, pero la ardua tarea de rehabilitación ha finalizado.
Tras ello se procederá a trasladar el contenido de los cinco contenedores donde se encuentra el material desalojado, así como la puesta en marcha de su biblioteca. Para el mes de septiembre cuentan con iniciar la plena actividad que actualmente estaba siendo llevada a cabo en otros lugares como el Centro del Torrente Ballester o la Sala de exposiciones del puerto de Ferrol.
Desde este momento se volverán a presentar libros, sus cuadernos de investigación, exposiciones de fotografía y pintura, cabe la posibilidad de pequeños conciertos, conferencias y demás actividades de periodistas, escritores y otros vienen desarrollando desde 1986 en este edificio. Desde 1995 a través de Eliseo Zaera Ríos, su actual presidente, se ha querido llevar a cabo una restauración de su tejado dado que en los últimos años las goteras ponían en peligro los fondos del Ateneo, principalmente los libros situados en su 4ª planta.
La radio Filispim trasladada a Caranza no volverá a tener actividad en él, pero regresarán los ciclos de cine y teatro, así que los que en 1976 refundaron esta sociedad cultural donde prima la "libertad de expresión", regresarán a su sitio de siempre junto con los socios.
Las obras fueron adjudicadas el 26 de mayo del 2010 por un importe de 838.696.36 € a la constructora Aldasa a través de fondos europeos y del ayuntamiento de Ferrol, pero hay que sumarle otros añadidos de 36.192 y 29.406 €, este último el 9 de Marzo del 2010.
Sin lugar a dudas la feria más importante de la comarca reside en FIMO desde 1953, celebrada por entonces en el parque Reina Sofía de Ferrol con el nombre de 1ª Feria de Industria y Artesanía, fue trasladada al recinto actual en 1961, momento en el que se ejecuta la segunda feria cuyo motivo era el mar.
Desde entonces la FIMO (marca registrada en 1994) constituida por el Círculo Mercantil e Industrial y actualmente Cámara de Comercio, tiene ámbito internacional tras la solicitud en 1985.
La Asociación de Ferias de España la tiene incorporada en su listado desde 1964 siendo la actual edición, las bodas de oro de esta Feria Internacional de Muestras del Noroeste.
El evento tendrá lugar del 10 al 15 de Julio del presente año tal y como se ha presentado esta mañana a prensa, donde se espera la asistencia de más de 25000 personas en los cinco pabellones y sus exteriores, con una superficie aproximada de 10 km cuadrados a través de 150 expositores. El precio de la entrada será de 2 €.
En el pabellón número 1 los visitantes podrán disfrutar de mueble (varias empresas portuguesas), decoración y hogar con jardinería, bricolaje, pequeños electrodomésticos, materiales de construcción y otros. El número 2 orientado a la alimentación tendrán productos cárnicos de León, Zamora y Extremadura, aceites de oliva de Córdoba, licores gallegos, pasteles portugueses, conservas de pescado de Santoña, cafés, caramelos y otros. Las degustaciones serán a partir de las 19:00.
Entre el 1 y el 2 se ubicarán empresas de Elche y otras localidades con productos de piel, relojes, minerales, belleza, salud o artículos de regalo. Proseguimos al número 3 y llegamos hasta la madera o antigüedades (libros, cerámica…).
El 4 aborda el cine en forma de exposición de piezas antiguas. Finalizando el número 5 es de Navantia, Ministerio de Defensa, energías renovables, entidades públicas y finalmente automoción e industria.
En la zona exterior maquinaria agrícola, remolques o caravanas y a la entrada una exposición de madera de institutos de Formación Profesional de la zona.
Los horarios serán desde las 11 de la mañana hasta las 9 de la noche, excepto por semana que cerrará entre las 14:00 y las 17:00.
Previo a los conciertos de mañana, esta tarde se ha celebrado una serie de eventos culturales por parte del Ateneo Ferrolano en el Catón de Molíns con el motivo de prestar su desacuerdo con unificar la SAF y la Asociación de Vecinos de Ferrol Centro en su sede de la calle Magdalena, bajo el nuevo nombre de Centro Cultural Concepción Arenal.
La desaparición del Ateneo supondría la pérdida cultural correspondiente, una mala decisión de la nueva corporación local que demuestra una vez más romper con los valores tradicionales de la ciudad, e implantar una ferviente cultura narcisista, anti libertaria y poco tolerante.
El acto celebrado entre las 20:00 y las 21:30 ha contado con la presencia de dibujo, música, teatro, literatura… respaldado por medio millar de ferrolanos, entre ellos algunos miembros de la oposición y diferentes medios.
Las Zanfoñas de Trasancos dieron un pequeño recital donde la viola de rueda se ha convertido en la protagonista entre gritos de libertad y reivindicaciones, junto al listado de firmas que se presentarán al gobierno local.
La actriz Helga Méndez García de Un tranvía llamado deseo, El embrujado o Vive una aventura. La leyenda del pirata ha leído textos teatrales, mientras que la cantante María Manuela que el portal no la veía desde las fiestas del Pote en el 2008, iba acompañada de gaita. La poesía corría a cargo de Eva Veiga y nuestro conocido de la semana de poesía salvaje, Guillermo Ferrández.
Hoy 31 de Octubre de un año cualquiera, el ratón fenece una vez más bajo algún monte o cementerio de algún lugar en alguna parte. Es sabido que es víspera del día de todos los santos y año tras año cada localidad celebre la noche de Halloween.
Esperemos que el ratón resucite, no solo por perder una vez más a la nueva ratita para encontrarla, sino más bien porque… Sin embargo la ciudad departamental no ha querido quedarse quieta.
Probablemente una de las mejores celebraciones este año del Samaín estaba localizada en la carretera de Catabois, desde la rotonda hasta el cruce con la Puerta de Neira, tres asociaciones de vecinos y el propio ayuntamiento han organizado "El quilómetro del terror".
Varias casas, portales, negocios, bares, cafeterías y dos mesas en dos locales escogidos con diferentes figuras, collares de castañas, calabazas… decoradas con espantapájaros, brujas… desde las cuatro y media de la tarde han sido expuestos a los visitantes que se han visto desfigurados por el comienzo de las lluvias y el frio. Al final un jurado formado por el periodista Pepe Varela, el historiador Guillermo Lorca y el humorista Siro López decidirán en el local donde se guardan algunas de las carrozas quien será los ganadores a las diez y media.
Cerca de las ocho de la tarde la carretera se ha visto envuelta de ataúdes desfilando por segunda año consecutivo, tras el éxito del 2011. Entre el público muchos niños disfrazados y gente joven con ganas de fiesta, amenizados por pinchos…