Según el artículo 423.2 de la ley orgánica del CGPJ: "Toda denuncia sobre el funcionamiento de la Administración de Justicia en general y de la actuación de los jueces y magistrados en particular será objeto, en el plazo de un mes, de informe del Jefe del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, en el que se podrá proponer el archivo de plano, la apertura de diligencias informativas o la incoación directa de expediente disciplinario".
Un clave de acero extraído del fondo marino la semana pasada con restos de fango incrustado en una red de pescadores furtivos de vieiras con un cargamento estimado en 700 € y habituales frente a los pantalanes de la Graña (de origen desconocido y de identidad oculta por colaborar con este medio de comunicación y con la autoridad portuaria que son quienes los dejan pescar) aporta la prueba definitiva de la contaminación (0,03 µg/l ) que produce el actual director del puerto de Ferrol, Ángel del Real.
Tras ser acusado por acoso sexual, laboral y agresiones a una empleada desde agosto del 2009 con su improcedente despido por delatar los hechos y haber interpuesto una querella criminal contra la misma empleada en el juzgado de nuestro amigo Alejandro Morán Llordén, quien por supuesto la admite a trámite y sabemos la estrecha colaboración que mantienen con la operación vieira tóxica que lleva a cabo desde el 2008 y la última la ha bautizado con el nombre de "Capacho", concretamente en agosto del 2011 y una incautación de 1.100 vieiras, también debemos añadir la consolidación del señor director con un tráfico de mercancías de 18,2 millones de euros en el 2011 sin una sola embarcación para enjabonar los fondos marinos, ahora es el propietario de 12 millones de toneladas en el fondo de la ría de Ferrol que producen entre otras cosas, el metilmercurio.
Tenemos que recordar que frente a los pantalanes se encuentra la principal actividad de carga y descarga del puerto de Ferrol y citado cable es única y exclusivamente propiedad de dicho director, consecuentemente Ángel del Real su principal responsable y nos remontamos a la operación Capacho donde Intecmar se dedicó a examinar las vieiras y determinar si los niveles de toxina superaban el límite de lo permitido.
El problema que tenemos actualmente no es solo que Ángel del Real no haya puesto ni una sola medida y ni un solo euro en acabar con la principal toxina en la ría ferrolana, dado que la planta de reciclado de residuos orgánicos se demora por falta de presupuesto y no se le elude en absoluto de ser el principal responsable de la falta de oxígeno en la propia ría, así como de ser uno de los principales responsables del cierre de la piscis factoría más grande de citada ría por el cambio de las corrientes que conlleva su afanado proyecto del puerto exterior, donde actualmente están implicados en una imputación fiscal junto con la Universidad de la Coruña y que está misteriosamente paralizada, ya que nuestro amigo es el que dirige las oficinas fiscales que se en encuentra frente a su juzgado y lo hemos comprobado en sucesivos juicios de este medio.
El metilmercurio se utiliza para la creación de pesticidas y es preocupante para las autoridades sanitarias por la acumulación de esta toxina en el pescado de gran tamaño. Durante los 40 o 50 días posteriores a su consumo se mantiene en nuestro organismo sobre todo en el hígado y riñones. Las consecuencias del mismo son enfermedades cardiovasculares, deformación del cerebro infantil… pero se advierte que menos de 3 raciones semanales y medianas de pescado contaminado, no tiene efectos nocivos.
Actualmente es sabido que hace 6 años que la extracción de vieiras en la ría ferrolana está prohibida por presencia de la toxina ASP, contaminación fecal por la detección de coliformes, restos acumulados en la zona permitidas de pesca por la autoridad portuaria en la Graña, en el Seijo donde el ayuntamiento de Mugardos tiene un desagüe oficial y varios pescadores de luras extraen sus piezas…
Finalizando vemos que las medidas adoptadas por Ángel del Real y Alejandro Morán Llordén no son más que un negocio sucio con muchos amigos y muchos millones de por medio, poniendo en peligro la vida de más de 140.000 personas de todos los sexos y edades.
Este medio lo que más lamenta es la pérdida de su filtro de densidad neutra valorado en 30 € en la operación "extracción fotográfica y trabajo de campo".
Feliz pesca.
Durante el pasado Jueves y el presente día los estudiantes universitarios (40 €) y los profesionales (70 €) pudieron disfrutar en el salón de actos de la universidad del campus de Esteiro de las XVII Jornadas sobre Tecnología, Valores y Ética organizados por la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de España junto con el departamento de Filosofía de Humanidades de la USC dirigido por Wenceslao J. González entre las 9 de la mañana y las 20:45 de la tarde con sus mesas redondas, descansos, entrega de documentación y diplomas así como tiempo para comer entre la 13:30 y las 17:00 horas.
Dentro de las jornadas han participado durante una hora y media cada día dos eminencias en estos temas. El primero es el catedrático de la Colorado School of Mines Carl Mitcham, antiguo presidente de la Society for Philosophy and Technology. El segundo ha sido el profesor de la University College London Brian Balmer encargado de los aspectos sociales. Otros de los presentes han sido Ibo van de Poel de la Universidad Tecnológica de Delft, Helena Jerónimo de la Universidad Técnica de Lisboa y los españoles Amparo Gómez de la Universidad de La Laguna y Vicente Bellver Capella de la Universidad de Valencia.
Algunos temas tratados en las mismas han sido la Racionalidad en tecnología y en ética, Desarrollo tecnológico y valores: Responsabilidad, riesgo e incertidumbre, Valores en tecnología y diseño en ingeniería, Aportaciones recientes sobre cuestiones axiológicas y éticas sobre la tecnología, La dimensión social de la tecnología: El control de las armas biológicas y químicas, Biotecnología, sociedad y valores: El problema de las manipulaciones genéticas, Conocimiento y responsabilidad moral para las tecnologías on-line, La valoración de los resultados de las tecnologías de la información y la comunicación: Valores internos y externos, El giro ontológico en los estudios de ciencia, Tecnología y sociedad: Su dimensión ética y política y finalmente Riesgos tecnológicos y valores ecológicos.
La sexta huelga general de 24 horas desde la democracia española cuyo motivo era la protesta por la reforma laboral, llevada a cabo por el gobierno del PP, ha tenido un porcentaje aproximado del 85% de participación en la capital de la tierra de Trasancos. Un herido grave en As Pontes, dos dirigentes sindicalistas en Ferrol, el infarto de un anciano y el parcial atropello de dos piquetes por una patrulla de la policía nacional, son las bajas civiles en sus primeras doce horas.
Todo se inicia con normalidad en la plaza del ayuntamiento, lugar donde se procede al discurso inaugural de la huelga ante los 500 piquetes que asistieron a las doce de la noche. Tras el cierre de dos cafeterías, las calles del barrio de la Magdalena y Esteiro patrullan las calles sin incidentes hasta las 5 de la madrugada, momento en el que tendrá lugar la segunda concentración.
Encontramos pegatinas de cierre en algunos cajeros, así como en grandes superficies mientras los sindicatos se organizaban en sus sedes.
Algún sindicato no nos quiso recibir, pero conseguimos entrar dentro de Comisiones Obreras.
Finalmente llega el momento del cambio de actitud, tras escuchar los petardos cerca del Inferniño… más de 250 se acercaron hasta el ayuntamiento para lanzarles algún que otro grito contra la corporación municipal, e incluso recibieron el petardo de 15 cm en sus balcones, como bienvenida.
Llega el momento de dividirse, anuncian las bajas y las actuaciones en los polígonos industriales como en la empresa Clesa o en el Río del Pozo, mientras el dirigente de la derecha muestra en la foto su mano herida, haciendo una llamada de atención para evitar lo sucedido en Grecia.
Unos se dirigen a la base naval donde todo ocurre sin incidentes, mientras el resto cierra la estación de autobuses, aproximadamente 100 personas de todas las edades consiguieron cortar el paso a Monbús, que fue desviado tras la llamada de los 5 furgones de Antidisturbios que llegaron de la Coruña como refuerzo, un total de 30 policías.
Esta medida hace que Antidisturbios avisase de las actividades tras dicha estación, por lo que al regresar a la tercera concentración que sería a las 7:30, una patrulla de la Policía Nacional intentase atropellar a dichas personas y registrar un saco de periódicos, por si llevasen posibles cócteles molotov. La presencia del resto de piquetes y algún medio hizo que la patrulla abandonase el lugar.
Llega el momento de entrada de los dirigentes del PP al ayuntamiento, la gente caldeada por actuaciones policiales, se agolpa ante la puerta principal del mismo y comienza a atizar con los cristales.
Al intentar acceder por la puerta trasera dichos dirigentes escoltados por coches de la Policía Local, llega el momento de máxima tensión donde 5 miembros del Cuerpo Nacional de Policía y 8 Locales se vieron abucharados por una masa.
Dos petardos de gran calibre, uno en el lateral y otro en el propio centro arrojados desde un lateral.
Bolsas de basura y una carga de la masa contra los locales que fueron arrinconados y sus defensas hundidas en sus propios cuerpos.
Llega el momento de la carga de Antidisturbios y la marcha hacia Alcampo y Mercadona.
Por el camino nos encontramos el lugar donde horas antes se había producido el infarto, y los manifestantes actuaron contra los Policías de la Xunta de Galicia que se encerraron en el edificio por temor a las represarias.
Casi llegando al final del trayecto nos encontramos…
Finalmente, pasadas las 9:30 de la mañana, unos 800 piquetes sonorizaron constantemente a petardos los aparcamientos del mayor supermercado de Ferrol.
Sin olvidarnos de que en esta ciudad hay una plantilla de 200 Policías Nacionales, Antidisturbios se encargó de proteger a las esquirolas de Alcampo que accedían al interior, aunque se consiguió el cierre tras las negociaciones de los dirigentes sindicales.
Tras las grabaciones en vídeo de los policías, alguna gente molesta empezó a grabarlos también, aunque las reyertas se resolvieron sin incidentes aparentemente.
La puerta de la entrada y los dos flancos fueron cubiertos no solo por los de Antidisturbios, también detectamos presencia de agentes de la Policía Nacional.
Y con esto finalizamos la cobertura, saludos desde el portal.
Nos remontamos al siglo X para hablar de los primeros monasterios de la Fragas del Eume. Otorgados como parque natural en 1997 con una extensión de más de 9000 hectáreas, el bosque del Eume está considerado como uno de los más grandes e importantes a nivel Europeo en su eje Atlántico por su micro clima de elevadas temperaturas, por encima de los 45 grados para su nivel óptimo, lo que da origen a especies termófilas. Considerado el pulmón gallego donde habitan 13 de las 15 especies de anfibios de Galicia, además de convivir en él otros animales como azores, mirlos, martines pescadores, búhos chicos, halcones peregrinos, milanos comunes y reales, nutrias, garduñas, jinetas, corzos, zorros, ciervos, tejones y lobos junto con una gran diversidad de insectos y reptiles.
Si hablamos de su vegetación enumeramos los robles, castaños, abedules, olmos, pinos, eucaliptos y más de 20 especies de helechos junto con una numerosa flora. Hoy más de 2000 hectáreas yacen calcinadas en lo que se inició originalmente en tres focos afectando a los municipios de A Capela, Monfero y As Pontes de García Rodríguez, junto con el desalojo de más de la mitad de su población que supera las 500 personas.
Todo dio comienzo el pasado sábado hacia el medio día en A Capela (zona desalojada) bajo un clima caluroso con la llegada de la primavera, tras las oleadas de frío pasadas y una sequía inusual, este pulmón comenzó a arder en un incendio provocado del que se desconoce todavía la identidad del culpable y los motivos que le incitaron a ello, aunque ya se están llevando a cabo tareas de investigación por parte de la Guardia Civil dado que el incendio se encuentra controlado, pero todavía no se ha sido extinguido, aunque las condiciones climáticas han cesado, los fuertes vientos que transportaron el humo a 50 km de su lugar de origen han parado, y la humedad a aumentado dando lluvias para mañana.
En la extinción están participando un tercio de la UME (Unidad Militar de Emergencias) de León con 6 camiones cisterna y 18 autobombas, 13 agentes forestales (en la entrada de las fragas que colindan con la ría donde desemboca el río Eume), 20 brigadas (cuadrillas que trabajan a turnos de doce horas), 12 motobombas de bomberos, 3 palas, 2 técnicos, 5 helicópteros (amarillos y azules de la Xunta y los militares) y 4 aviones (uno de vigilancia) aunque se critica que las tareas de extinción no comenzasen hasta la noche del sábado. La alerta se mantiene en nivel 1.
El actual peligro reside en que las lluvias arrastren escombros al río que aparentemente está limpio, junto con el abono natural que ayudaría a la recuperación del mismo, o que los vientos regresen como sucedió en la tarde del domingo que invadió las calles de Ferrol, a pesar de que el olor había desparecido en Pontedeume. De hecho en la mañana del lunes 8 o 9 autobombas partieron de Pontedeume según nos han informado, junto con la unidad de 112 de bomberos del ayuntamiento que viaja constantemente.