Las décadas pasan y los años no perdonan y ciertas personas buscan la tranquilidad en el final de sus días. Esto es un poco lo que le pasa al francés Juanjo que regenta el pub Bemol en Ares y de vez en cuando toca con un trio de la zona como esta madrugada (hasta las 00:30 horas ante un centenar de personas) en la plaza donde estaba ubicado el antiguo ayuntamiento con canciones como la de una de sus propias creaciones “Ares city blues”, otra canción de cuando estaba en Balakandra y otras versiones españolas y extranjeras de grupos como “The Beatles”, “Opus” o “La orquesta Mondragón”. Juanjo “ha llegado muy lejos” según el declara “hasta Japón”.
Su carrera musical empieza en el folk con el grupo francés Gwendal que tiene su fama internacional y nos deja el listón muy alto. Fundada en 1972 tienen once albúmenes editados siendo el último Live In Getxo (2016). Han estado dos veces en el Festival Celta de Ortigueira, la última en el 2013.
Se enamora de Galicia y pasa a formar parte de Saraibas por un espacio pequeño de tiempo, hacia 1982 cuando el grupo lanzó su segundo disco “Xa non podemos calar”. Este grupo que se fundó en San Sadurniño (1978–2004) ha sido cuna de fundadores de formaciones folk de renombre como Balakandra o Os Cempés.
Lo que si se le nota es un desgaste en la voz y hago mención a lo que decíamos al inicio de la noticia.
Una Plaza de España repleta de gente desde las 21:30 horas hasta el momento del pregón que dio el pistoletazo de salida con el discurso de las jugadoras del equipo de baloncesto femenino de Ferrol (están en la máxima categoría) y que incluyó una de las canciones del grupo ferrolano Los Limones, ya cubierto por este portal, junto con el saludo del actual alcalde ya cubierto en anteriores ocasiones y unos fuegos de artificio en la Plaza de Armas, dio comienzo al concierto de Rosario Flores a las 22:30.
Comenzó enérgica recorriendo todo el escenario y saludando a la ciudad departamental, pero poco tiempo le duró esta energía así que luego más calmada prosiguió su actuación. Entre las canciones que sonaron están “Por un beso tuyo” (pop con toques de flamenco) de su último álbum, una rumba catalana en nombre de su padre y “Que bonito” de su álbum Mucho por vivir. Hay que decir que en ella hay una mezcla de estilos principalmente rock y pop con aires flamencos.
Rosario González Flores (Madrid, 1963) es la hija menor de la difunta Lola Flores. Familia con sangre gitana cuyos tres hermanos son cantantes de los cuales destaca el difunto Antonio Flores como uno de los grandes compositores que parió nuestra patria.
Lleva a sus espaldas dos Grammy Latinos en el 2002 y 2004, ha estado en concursos de la televisión de temática musical, tiene doce discos platino y tres de oro con un total de más de 2 millones de discos vendidos.
Según declaró en su momento “Crecí deprisa, era la menor de la familia, participando desde pequeña en reuniones de artistas, de guitarras, de cante flamenco y duende. Mi padre fue el creador de la rumba catalana, que creó inspirándose en los genios de la música caribeña, como Compay Segundo. Le llamaban de nombre artístico El Pescaílla, su estilo fue el que popularizó más tarde Estopa en versión moderna”.
Su primer Lp lo lanza en 1984 aunque su primer disco es “De Ley” (1992) con canciones compuestas de su hermano como “Mi gato” o “Sabor, Sabor” con un estilo que la lleva al pop nacional con sabor a flamenco. Tiene un total de 12 discos editados siendo el último “Gloria a ti” (2016). A comienzos de su carrera en el escenario ha participado como actriz en 12 filmografías siendo la última “Hable con ella” (2002) del director Pedro Almodóvar.
Otro cabeza de cartel de las fiestas de Ferrol (con un presupuesto de 220.000 € en total y un cartel hecho por el conocido muralista local Leandro Lamas que hizo otras obras como la del colegio de Catabois o en la antigua cervecería Vétula en el Cantón de Molíns que desapareció al cambiar de nombre) este año en la Plaza de España a las 22:30, es este grupo (con concierto único en Galicia) fundado por los hermanos Godfrey (Paul y Ross) junto a la cantante Shirley Klaris Yonavieve Edwards a mediados de los 90 (actualmente son cinco), la época del house, techno y dance. Sus estilos musicales están basados en el trip hop también conocido como “acid house” más “hip hop” que no es mas que un house con unas bases de batería mucho más rápidas sin darle importancia a los agudos que caracteriza este estilo y viene representado por el emoticono smile usado, entre otras cosas, también para la creación de anfetaminas muy consumidas en pubs de estilo underground con esta música. Los otros son el “blues” y el “pop”.
Edwards deja la formación en el 2003 y hacia el 2005 toma relevo en su puesto Daisy Martey pero recibió duras críticas a todos los niveles ya que Shirley había creado escuela y por fin en el 2009 retornó a la banda original.
Cuentan con un total de ocho discos siendo el primero “Who Can You Trust?” en 1996 (puramente trip hop) y el más reciente “Head Up High” (2013). Algunas de sus canciones fueron usadas en series de televisión principalmente británicas de donde es la banda.
La próxima cita en Portugal y luego Francia.
La pasada noche día 28 en intervalos de media hora han actuado tres grupos de folk de diferentes partes con motivo de las fiestas de Ferrol 20017 en la Plaza de Amboage a media hasta empezando a las 22:15 y terminando de madrugada, el cabeza de cartel Kepa Junquera junto a las chicas Sorginak y por lo tanto el último, el trio gallego Bellon Maceiras (fundado en el 2005 por Diego Maceiras y Daniel Bellón al que se le ha sumado el guitarrista Juan Cabe) de primeros y en el medio el cuarteto de Davide Salvado (ex componente de Maful que empezó su carrera en solitario en el 2011 con otros tres artistas entre ellos el batería Carliños Mourente).
La actuación del trío ha sido buena con temas como “Muiñeiras para a torre o Monte de San Pablo”. Hacen referencia a Antón Lago.
El gallego Davide ha sido un poco chulo en su actuación que tuvo toques de folk y pop. Para empezar son canciones con estrofas muy repetitivas con aires de superioridad en sus gestos, descalzo movía las panderetas dando perdón por su mala voz ya que estaba de resaca. No es la primera crítica negativa que le hacen y su voz no es para tanto lo que pasa es que se rodea de buenos músicos como el batería.
Para finalizar cerró el vasco Kepa Junkera Urraz (1965) que ha ganado cuatro premios importantes en el mundo de la música y lleva 23 discos a sus espaldas, es maestro de la “trikitixa” que es un acordeón más pequeño y que se utiliza en su tierra desde el siglo XIX.
Con estos dos conciertos termina la cobertura del portal de las fiestas de Ferrol 2017 donde el ayuntamiento gastó las tres cuartas partes en dichos conciertos. Nuestro primero tuvo un coste superior a los 41.000 € mientras que el segundo fue de 35.000 €. 10.500 € costó el día de conciertos de folk y este último 11.500 €.
Ante una Plaza de Amboage a un tercio de su capacidad comenzó a las 22:00 horas el concierto de los teloneros de Asfalto, el grupo local de Hardcore Window Pane (fundado en 1995 por Jorge, Marcos, Willi y Mito y actualmente Chechu sustituye a Marcos y Lorena a Jorge) que tocó durante una hora. Anunciaron su nuevo disco doble en cd y vinilo.
Tras preparar el escenario por fin sonaron los teclados de Nacho de Lucas, rock melódico aunque se han vuelto un poco más duros, anunciando la llegada de Julio Castejón (El único que queda de la vieja formación de 1976 y cubierto anteriormente por este portal en una de las ediciones del Fene Rock), Paul Castejón (en la foto), Arturo García y Pablo Ruiz.
Con este tema nos recordó como empezaban los conciertos en 1978 cuando la banda legendaria sacó su primer disco. Castejón comentó que no tocaba como Asfalto desde 1977 en Fene, intercambiando los instrumentos varias veces y no faltó el tema “Capitán Trueno” hacia el final. Duró hasta la una de la madrugada del 31 de Agosto del 2017.