Quienes somos Relatos Poesías Recomendamos Nuestros productos Música y cine Entrevistas Inicio Revista Libro de visitas Mapa web Premios Www.ratondebiblioteca.es Visiones Miembros de Www.ratondebiblioteca.es

 Noviembre - 2023 

 L ¦ M ¦ M ¦ J ¦ V ¦ S ¦ D  J 

             1     2     3     4     5  

  6   7   8   9   10   11   12 

  13   14   15   16   17   18   19 

  20   21   22   23   24   25   26  

  27   28   29   30    30 

       Agenda cultural de
  www.ratondebiblioteca.es ©




   


Será mostrado si existe

Información facilitada por www.meteosat.com


Publicidad
Escrito por Athaires el 04/07/16

Reciclar Cultura


Reciclar Cultura (Rueda de prensa)

   La empresa ferrolana Recinor (Reciclaje de Inertes del Noroeste) perteneciente al grupo JRilo principiada en el 2003 y dedicada a Residuos de Construcción y Demolición (RCD primera en Galicia comenzada su planta en enero del 2004) inauguró este lunes la exposición de libros en el Ateneo ferrolano “Reciclar Cultura” a las 20:00 horas con piezas del siglo XVII y XVIII del escritor orensano Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro que destaca por las obras el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas que fueron las más leídas e impresas en España durante el siglo XVIII.

   Dicha muestra es parte de la donación de libros (2500 ejemplares) que la empresa regaló al Ateneo recuperados de los contenedores de cascajos que llegaron a la planta de reciclaje.

   A la presentación acudió el actual alcalde de Ferrol Jorge Suárez Fernández, el concejal de cultura y educación Jesús Basterrechea López, el director de JRilo José Rilo González-Vallés, el trabajador que hizo posible esta iniciativa Manuel Piñón Pérez y además de la gestora del Ateneo.

   En la pequeña rueda de prensa celebrada antes de la inauguración se destacó la importancia de recuperar los fondos literarios del Ateneo que aún siguen en parte en camiones de mudanzas, sobre todo un libro del siglo XVI del que solo existen cuatro copias. Se destacó la decisión de haber donado los fondos a una institución ya que en la planta eran consultados por unos pocos obreros y el alcalde dio las gracias por la aportación y la colaboración con la empresa constructora entre otras cosas.

Reciclar Cultura (Exposición)


Libro de Visitas

Pablo Herrero Coira ©

Creative Commons License



Publicidad
Escrito por Athaires el 15/07/16

Biblioteca Taman Bima (Indonesia)


Biblioteca Taman Bima

   Para una metrópolis como Badung (capital de la provincia indonesia de Java occidental) que cuenta con casi 7 millones de habitantes y la tercera más grande del país (el cuarto más poblado del mundo) el reciclaje de basura es un problema bastante gordo. Pero no todo tiene desperdicio ya que en una de sus plazas cerca del aeropuerto, el estudio de arquitectura SHAU Bandung ha creado una micro biblioteca en la segunda planta del edificio con 2000 envases de helado reciclado.

   Así que esta estructura de 160 metros cuadrados, respaldada y organizada por Dompet Dhuafa y la Fundación Indonesia Diaspora, está hecha en acero y vigas en forma de ele y losas de hormigón revestidas con envases de helado reciclado de color blanco como se muestra en la foto, ligeramente inclinadas hacia el exterior para repeler el agua de la lluvia en una casa de planta clásica.

   Tiene una ventilación natural, algo útil por el clima templado de la zona, permitiendo que la luz penetre en su interior. Los envases de helado están colocados del derecho y del revés visualizando un código binario con un mensaje del alcalde de la ciudad Ridwan Kamil y viene a significar “los libros son ventanas al mundo”.

   También tiene una zona para los deportes y está un poco aislada de las viviendas.

   El proyecto es el primero de una serie que será construido por todo el país para disminuir la alfabetización y reavivar el interés por la lectura.


Libro de Visitas

Pablo Herrero Coira ©

Creative Commons License



Publicidad
Escrito por Athaires el 05/08/16

Ollaparo en el Ateneo Ferrolano


Rafael Cid (Colaborador de Ollaparo)

   Esta tarde se presentó sobre las seis ante menos de una veintena de personas, por primera vez para la ciudad de Ferrol, la revista cedeiresa escrita en gallego Ollaparo, fundada en 1984 en papel hasta 1999 y desde el 2011 en formato digital, primero con el dominio punto com y después con el punto gal (dominio exclusivo de Galicia).

   Es una revista de opinión e información con el nombre de “Revista de la Sociedad Cultural Chirlateira” que llegó a tener casi 300 socios en sus buenos momentos, pero ahora quedan menos y se fundó con el objetivo revitalizar el pensamiento crítico y los estudios cedeirenses después de la dictadura de Franco con especial atención a la memoria histórica, la normalización lingüística y la recuperación de la cultural.

   En la charla (2 personas de la revista) se hace referencia a otros medios que se fundaron por entonces como “litoral norte” y citan a muchos personajes gallegos de renombre como colaboradores. También piden colaboraciones al público asistente.

 ¿Porque la revista?

   Porque tienen que defender a los muertos que hablan de ellos, porque son oportunistas…

   Ahora la revista es casi como un blog y en ella están escaneados los 7 primeros números. Critican de forma sutil a La Voz de Galicia como editorial y nombran a Eliseo Fernández por ser el que organizó la charla.

   En el turno de Rafael Cid pide disculpas por no hablar en gallego y una de sus citas es que “no todo lo que sea traducción es plagio”. El lema de la revista es sin muros y escriben para las minorías que hay que potenciarlas para que se creen masas que también pueden ser inestables. En la revista se le da mucha importancia a la ecología entre otros detalles.


Libro de Visitas

Pablo Herrero Coira ©

Creative Commons License



Publicidad
Escrito por Athaires el 01/05/17

XXXVI Edición del premio Blanco Amor de novela larga


   Hace 13 días llegó a nuestra redacción las bases de este importante premio gallego pero hasta hoy no las pudimos publicar así que procedemos a ello con las mismas características que las del año pasado y vienen firmadas por el actual vicesecretario general de la Diputación de Ourense Juan Marquina Fuentes el pasado 7 de Abril.

  Primera: Podrán participar en el todos los autores y autoras que presenten una o varias obras escritas en lengua gallega según la normativa oficial.

  Segunda: Las novelas tendrán un extensión mínima de 150 folios mecanografiados o escritos en ordenador (fuente Times New Roman, tamaño de fuente 12) a una sola cara y a dos espacios, o de 75 folios mecanografiados o escritos en ordenador (fuente Times New Roman, tamaño de fuente 12) a dos caras y a dos espacios.

  Tercera: Las obras presentadas tendrán que ser inéditas.

  Cuarta: De cada obra se presentarán cinco copias asignadas con un lema, en paquete sin remite, dirigido a la Diputación de Ourense, calle Progreso n.º 32, 32003 Ourense, haciendo constar en el exterior “Para el XXXVI Premio Blanco Amor”. En un sobre anexo, cerrado y bajo el mismo lema, se indicarán el nombre y dirección del autor o autora y, de ser posible, su teléfono y correo electrónico.

  Quinta: El plazo de admisión de los originales terminará el jueves 14 de septiembre de 2017, ciento veinte aniversario del nacimiento en Ourense de Eduardo Blanco Amor.

  Sexta: El jurado del premio será nombrado por la Diputación de Ourense. Estará compuesto por cinco miembros de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura gallega. Se faculta al jurado para la interpretación e integración de las posibles lagunas en las presentes bases en todo lo relativo a la concesión del premio.

  Séptima: El premio estará dotado con 12.000 € y una obra escultórica.

  Octava: El premio se podrá declarar desierto de no existir obras de calidad adecuada a juicio del jurado.

  Novena: El jurado se reunirá con tiempo suficiente antes de la entrega del premio y hará pública su decisión, delante de los medios de comunicación.

  Décima: La concesión del premio implicará la cesión del autor de los derechos de la primera edición en lengua gallega de la obra. En dicha edición se deberá realizar en un plazo máximo de un año desde la fecha de entrega del premio, quedando sin efecto la cesión en el caso de que en dicho plazo no se lleve a cabo.

 El ganador de este premio se compromete a participar en cuantas presentaciones del libro le requiera la Diputación de Ourense, hasta un máximo de diez.

 Las obras no premiadas se devolverán a los/las autores/as que lo soliciten en un plazo de un mes contado desde el día del veredicto. En caso de no recogerse dentro de este plazo los originales serán destruidos.

  Un Décima: La entrega del premio tendrá lugar en un acto literario organizado por la Diputación de Ourense, el viernes 1 de diciembre de 2017, treinta y ocho cabo de año del autor de A Esmorga.

  Décimo segunda: El hecho de concurrir a este premio presupone que los/las autores/as aceptan las presentes bases.


Libro de Visitas

Pablo Herrero Coira ©

Creative Commons License



Publicidad
Escrito por Athaires el 06/07/17

Edita 2017


Eduardo Mendoza Garriga

   Este foro de reciente creación (año pasado) consiste en el debate (este año analizará el futuro del sector del libro con la perspectiva del 2030) sobre el mundo del libro y su edición, que tiene lugar en Barcelona donde reside la cuna de las grandes editoriales tanto en lengua castellana como catalana y es un referente a nivel internacional dado que pertenece a la Red de Ciudades de la Literatura UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

   Está organizado por el Gremio de Editores de Cataluña y la universidad Pompeu Fabra y patrocinado por el Ayuntamiento y la colaboración de CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) y el Ministerio de Cultura entre otros.

   Pues la pasada tarde a las 18:30 fue inaugurado el foro de este año por el presidente del gremio Patrici Tixis, el vicerrector de la universidad Pelegrí Viader y el teniente alcalde Jaume Collboni seguido de la primera conferencia del escritor barcelonés Eduardo Mendoza Garriga que ha sacado su último ensayo este año titulado “¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés?”.

   Su intervención fue en el ayuntamiento y el último Premio Cervantes ha dicho que “durante miles de años la mayoría de la población ha sido analfabeta, pero no ajena a la literatura, ya que se producía de forma oral” y que “Los editores han hecho posible que las grandes obras de la literatura universal hayan llegado a nosotros, porque su destino era perderse en el tiempo” según nos ha informado la Agencia Efe a este medio.

   Los conferenciantes de hoy serán Koen Van Gulik entre otros y mañana dará el cierre el secretario de estado de Cultura Fernando Benzo a las 14:00.


Libro de Visitas

Pablo Herrero Coira ©

Creative Commons License


Esta web ha sido creada por www.ratondebiblioteca.es 2007-2023 ©
Contacto ¦ Legalidad