Durante el mes de Julio se realizará la digitalización de obras pertenecientes al escritor Julio C. Da Rosa, que serán publicados en la plataforma Centenarios.
El pasado 30 de junio se celebró una conferencia de prensa en la biblioteca del Palacio Legislativo de Uruguay donde se presentó el calendario de actividades para la celebración de los centenarios de tres de las más importantes figuras de la literatura uruguaya, pertenecientes todos a la generación del 45, esa que sentó las bases de la identidad intelectual uruguaya y señaló el camino que se siguió a posteriori.
Julio César da Rosa (Treinta y Tres, 1920 - Montevideo, 2001) fue un narrador, periodista y político. Uruguayo que se destacó como cuentista criollista, influenciado fuertemente por la obra del escritor Juan José Morosoli. Da Rosa también escribió literatura infantil y juvenil. Fue Premio Nacional de Literatura y recibió el Gran Premio a la Labor Intelectual. También fue diputado entre 1963 y 1966 y miembro de la Academia Nacional de Letras. “Buscabichos” es uno de sus libros más conocidos.
Durante el mes de julio se realizará el Concurso para la grabación de Audiocuentos de la obra de Julio C. Da Rosa. El llamado va dirigido a duplas creativas integradas por un actor, actriz o locutor/a profesional, que grabe los textos, y un diseñador o diseñadora de sonido que incorpore música original o recursos de ambientación sonora a esos textos. La convocatoria está abierta hasta el 26 de julio.
Los otros dos escritores homenajeados son Idea Vilariño reconocida por su trabajo como poeta y Mario Benedetti que es un autor más urbano, de acceso a un público más masivo.
Mario Benedetti nació en Tacuarembó en 1920 y falleció en Montevideo en 2009. Fue un autor con una basta obra. Cabe destacar los Poemas de la oficina, las novelas La tregua y Gracias por el fuego o el libro de cuentos Montevideanos. Benedetti fue un importante crítico literario y referente cultural de Uruguay. A inicios de los setenta estuvo a cargo de una cátedra en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Universidad de la República; y fue cofundador del semanario Brecha. Obtuvo reconocimientos nacionales e internacionales.
Idea Vilariño nació en Montevideo en el año 1920 y falleció en la misma ciudad en el 2009. Fue una reconocida poeta, crítica literaria y una brillante traductora de la obra de Shakespeare. Formó parte de los proyectos literarios más importantes de la época, publicando en los medios reconocidos como Marcha, Asir o Clinamen. Su obra fue reconocida y sus Nocturnos, o los Poemas de amor, dedicados a Juan Carlos Onetti, fueron muy leídos. Tuvo un marcado interés por el tango, y reconoció el valor literario de ese género musical tan importante en el Río de la Plata.
El mes de agosto será el mes dedicado para recordar a la poeta Idea Villariño, en tanto que septiembre será el mes de Benedetti. Durante agosto se presentarán “Poemas recobrados” de Idea Villariño, los que no fueron publicados en sus libros. Esta investigación estuvo a cargo de Ana Inés Larreborges y un equipo de investigadores de la Biblioteca Nacional. Además, se presentará un sello postal dedicado a la poetisa. También se digitalizará la correspondencia entre la poetisa y Mario Benedetti, lo que estará a cargo de investigadores de la Biblioteca Nacional.
Para octubre, el es dedicado a Julio C. Da Rosa se prevé la realización de Encuentros de literatura criolla en Montevideo y Treinta y Tres. Se publicarán en ese mes en plataformas digitales los audiocuentos seleccionados del Concurso sobre la obra de Julio C. Da Rosa a realizarse en Julio.
Hoy la nota para ratón de biblioteca tendrá formato de columna. Es la última entrega para este sitio. Y en la despedida vale el agradecimiento al señor Pablo Herrero Coira por la convocatoria para escribir como corresponsal de Ratón de biblioteca en Uruguay.
Y el título de la nota tiene dos motivos. Una es mencionar que quien escribió estas notas para ratón de biblioteca en este tiempo también, y casi desde la misma época, lleva adelante un programa en formato podcast, que busca tener el formato lo más similar posible a un programa de radio. El nombre del programa es Página en Blanco. En el mismo buscamos traer las voces de escritores de habla hispana, a fin de que nos cuenten sobre sus producciones literarias.
Ratón de biblioteca me permitió escribir notas periodísticas, me dio la oportunidad de hacer algo para lo que me formé y que no siempre es posible desarrollar. Y el programa me lleva a mantener contacto con escritores de varias partes del mundo, de habla hispana, que dejan sus huellas en forma de poemas, cuentos, novelas, fábulas…
En Uruguay hay una tradición literaria riquísima. Este año, justamente, se celebra el centenario de tres escritores uruguayos: Julio César da Rosa, Idea Villariño y Mario Benedetti, sobre lo que da cuenta la nota del 12 de Julio en Ratón de biblioteca firmada por quien suscribe, bajo el título “EN JULIO CONTINÚA EL CALENDARIO DE HOMENAJES POR EL CENTENARIO DE VILARIÑO, DA ROSA Y BENEDETTI”. Pero el programa “Página en Blanco” va en busca de aquellos escritores nobeles o que no tienen una presencia importante en grandes editoriales. Para escuchar esas otras voces. Y así pasaron por el programa los escritores: Carlos Omar Dive Quefau, Mario Pittaluga, Jacqueline Sellan Bodín, Susana Nascente Sandoval, Beto Brom, Diana Pinedo, Roberto Massi, Pablo Herrero Coira, César Alejandro García, Adriana Gissel Vasconcellos, Graciela Monteverde, Sandra Luna Aranda, Rodrigo Nicolás VillalbaRojas, Ana Lucy Díaz Tauber, Liliana Mariza Robles, César Virhuez.
Y si bien esta nota -en formato columna- es una despedida es también una invitación para ver, en estos tiempos de pandemia, con una mirada diferente a la realidad, siempre cambiante de nuestro vida. Cada día es una nueva oportunidad, un desafío que nos convoca a ser más creativos, a sacar lo mejor de cada uno y entregar todo en nuestro juego, o como se dice en Uruguay: “Poner toda la carne en el asador”.
Y así fue como enfrenté este tiempo de pandemia, aceptando el desafío al que me invitaba Pablo Herrero Coira, al tiempo que me comprometía a hacer el programa mencionado más arriba. Y con mucho placer, debo decir, me entregué a cumplir cada fin de semana con ambas tareas.
Sólo quiero mencionar que en estas 20 semanas de participación fue un gran placer escribir para este medio. La idea era poder entregar con más contenido las notas - con entrevistas, imágenes de sitios y personas de Uruguay – pero todo ocurrió durante este tiempo de cuarentena, y muchas cosas no fueron como quisimos, pero sí quisimos presentar lo mejor posible la información que nos propusimos.
En el episodio 9 de Página en Blanco tuvimos la presencia virtual del escritor Pablo Herro Coira y en el blog mostramos algo del trabajo de Pablo como fotógrafo, apenas un par de imágenes de las realizadas y presentadas en la exposición de 2018 “Vivo en la carretera”. La entrevista pueden escucharla en Ivoox o en el blog que menciono más abajo.
Y para el cierre de esta nota quiero invitarlos, estimados lectores del sitio Ratón de Biblioteca, a escuchar el próximo episodio de Página en Blanco en el canal Radio Huellas de Pedro Buda II que está en Ivoox. Pueden escucharlo también en el blog “Nuestras Huellas en la Era Digital”. Tendremos en el espacio “Charlando con el autor que está frente a la página en blanco”, la segunda entrevista, o será mejor decir, la segunda parte de una extensa entrevista con el escritor Pablo Herrero Coira. El encuentro lo pautamos para el sábado 26 de septiembre de 2020. Página en Blanco… Desde Montevideo, Uruguay hasta donde estés.
Gracias Ratón de Biblioteca, gracias Pablo por este espacio.
El viernes 9 de octubre de 2020 se realizó la ceremonia de lanzamiento del Primer Festival de la Palabra on line, a llevarse a cabo la semana del 23 al 29 de noviembre del corriente año. Esta ceremonia se realizó vía plataforma Zoom, como está proyectado será también el conjunto de actividades programadas para la respectiva semana de noviembre.
Pasados unos minutos de las 19,30 horas de Uruguay dio comienzo la actividad de la cual participaron escritores, representantes de editoriales, de instituciones privadas y públicas, actores diferentes de la actividad cultural de países iberoamericanos. Desde Canadá hasta Argentina, desde Chile hasta España, pasando por Paraguay, Colombia o Perú.
La jornada dio comienzo con las palabras de bienvenida de la señora Pauly Bustos, locutora de la FM Quiero, de Antofagasta Chile. Saludó al gobernador de Misiones, Paraguay, don Carlos Arrechea; a Gloria Valdéz (Secretaria Regional Ministerial de las Culturas las Artes y el Patrimonio de Antofagasta), a Luz Stella Gil (Secretaria de Cultura de Pereira – Capital del Departamento de Risaralda, Colombia) y finalmente al resto de participantes: gestores culturales y artistas en general. Seguidamente comunicó que el Primer Festival Iberoamericano de la Palabra on line se desarrollará en la fecha antes mencionada en esta nota, como que se transmitirá por la redes sociales y por medio del sitio Web y otras plataformas on line que permitan el debate y la charla on line sobre temas específicos.
Se sucedieron videos de grupos musicales de varios países y palabras de personalidades del mundo de la cultura que no pudieron estar presentes ese día, pero lo hicieron mediante videos grabados, entre ellos la escritora chilena Patricia Cerda (autora de “Mestiza” y de “Rugendas”, dos novelas históricas publicadas por Ediciones B y ambientadas en el Chile del siglo XVII y XIX, respectivamente, es Doctora en Historia por la Universidad Libre de Berlín y natural de Concepción, Chile, actualmente residente en Berlín, Alemania).
Entre los participantes del encuentro vía Zoom estuvieron, además de los mencionados más arriba, la actriz Julie Vincent, desde Canadá, Francisco Romero (Director de la Feria del Libro Chaco, Argentina), también, brevemente hizo uso de la palabra el Director de Extensión Cultural del evento, el señor Daniel Omar Luppo (de Argentina) y el Director Ejecutivo del evento, Patricio Rojas (de Chile). Otros participantes fueron Krasna Cortés, Luis Mancera, Efraín González, Victoria Figueredo, Graciela Barrios, Ruben Duk (De librería y Editorial Contexto -Resistencia, Chaco, Rep. Argentina), Rafael Soler, María Isabel Marín, Javier Luquez Toledo y Erika Castellanos Moreno, Patricia Bennet (Consejera de Literatura, del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región Antofagasta, Chile). Pero se dieron cita más de cincuenta participantes, de distintos países.
Patricio Rojas manifestó que el evento pretende ser internacional, inclusivo pues se quiere que llegue a “todo el mundo que tenga algo que ver con las letras”, sea un escritor destacado o no. Hizo hincapié en que se buscará que sea participativo y convocante.
Participaron otras personalidades haciendo uso de la palabra como Gloria Valdéz(Chile), Luz Stella Gil (Colombia), Julie Vincet -autora y directora de teatro- (desde Canadá), que mencionó a la actriz y docente uruguaya Ximena Ferrer. También participaron con un mensaje Francisco Romero, director de la Feria del Libro, del Chaco, Argentina; así también participó desde Paraguay Fernando Pistilli, quien asumió el rol de Director de Contenido del Festival. Y también saludó Daniel Omar Luppo, desde Formosa, Argentina.
Queda recordar, para finalizar esta nota, que toda la información del evento se compartirá por medio del sitio del Primer Festival Iberoamericano de la Palabra on line y redes sociales, como Facebook Festival Iberoamericano de la palabra on line.
Del 23 al 29 de noviembre de 2020 se llevó a cabo el evento que se llamó Primer Festival Iberoamericano de la palabra on line 2020. Durante siete días toda iberoamericana estuvo representada por cientos de escritores, editoriales agremiadas y otras independientes. Más de 200.000 personas siguieron el evento por medio de las plataformas digitales por los que se canalizó este festival.
En palabras de sus responsables principales el festival fue todo un éxito: Patricio Rojas (Director ejecutivo) del FIPO2020 expresó: “Estamos muy satisfechos por la respuesta de la gente, recibimos una cifra muy alta de espectadores a través de todas nuestras redes y esos nos tiene maravillados. Sólo queda agradecer al público, a los autores, a la gente que presentó libros, a todas las personas que de una u otra forma participaron en este Festival. Tenemos una misión importante y es seguir en contacto con la gente de todos los países, el festival ha llegado para quedarse. Seguiremos con nuestro festival, superaremos nuestra crisis sanitaria y lograremos hacer una segunda edición con mucha más gente y nuevas lecturas que nos iluminan nuestro conocimiento. Muchas gracias a todas y todos”. Por otra parte, el director del FIPO2020 Fernando Pistilli (Paraguay) expresó: “El Festival resultó todo un éxito, me siento muy orgulloso de la respuesta de todo el público de América, España y otras latitudes. Tuvimos trabajos y presentaciones maravillosas y realmente quedamos encantados con todo el cariño y opiniones de la gente. Esperamos haber estado a la altura y sin duda volveremos con una mejor y renovada versión el próximo año”.
El director de extensión del evento, Daniel Omar Luppo (Argentina) manifestó: “El primer Festival Iberoamericano de la Palabra online es una herramienta novísima de conocimiento y reconocimiento de las múltiples narrativas, en todas sus manifestaciones culturales. El mar navegado en el cruce de este puente multicéntrico, nos podría arrastrar guiándonos hasta sumergirnos en las profundidades del nuevo océano 2.0, de corrientes escriturales que trabajan día a día por la captación estética de sus realidades comunitarias”.
Más de 30 países estuvieron representados también por gestores culturales, músicos, actrices, actores. Todos ellos colaboraron para producir más de 60 horas de transmisión. Los que se visionaron por el canal en Youtube del festival, el sitio Web del mismo, por medio de las redes sociales Facebook e Instagram.
Algunos de los escritores más reconocidos que participaron son: Lourdes Espínola, Yunier Riquenes, Raúl Zurita, Oche Califa, Miguel Pérez Pirela, Jorgelina Cerritos, Rafael Soler, Julia Wong Kcomt, Fabricio Estrada, Víctor Casartelli, Victorio Suárez, Jacobo Rauskin, Mario Ángel Quintero, Maribel Barreto, Pía Barros, Raúl Nieto de la Torre, Hernán Rivera Letelier.
Entre las actividades que se pudieron visionar estuvieron los conversatorios con temas tan interesantes como: El estado actual de la industria editorial en América y las expectativas post pandemia; Responsabilidad Social Universitaria, y su aporte a las políticas culturales en la realidad que se nos viene; Rol de la universidades en la edición, circulación y puesta en valor de los libros y la lectura en América Latina y España.
Pudieron verse presentaciones de libros a cargo de sus autores o de las editoriales, exposiciones visuales, también hubo sitio para clases magistrales y charlas sobre diversos temas, sirva como ejemplo dos que se dieron el día 25 de noviembre: Rodrigo Villalba Rojas Escritor, Argentina - "Kuatiavevekuéra. La literatura escrita en guaraní, de la oralidad hacia el libro". Y también, el mismo día: Dominick Parenteau-Lebeuf (Canadá), Ximena Ferrer, Julie Vincent (Chile) - Como se escribió la obra Valparaíso, Historia de un montaje Teatral.
Las presentaciones de libros fueron varias, por nombrar algunas mencionaremos a María del Pilar López Gómez, de España (24/11); Marcela Bugueño González, de Chile (25/11), libro: Décimas y Poesía Ambiental de Aconcagua; Alejandro Hernández, Paraguay – Libro: Pitiantuta la chispa que encendió la hoguera en el Chaco paraguayo (26/11); .Mary Rogers, Chile – Libro: La casa de Kiteler, el mismo día también Walter Hugo Rotela González, Argentina – Libro: Criados en la tierra roja (27/11); Renée Ferrer, Paraguay – Libro: La seca y otros cuentos, así mismo Nelson Aguilera, Paraguay – Libro: La católica y el hugonote (28/11).
En tiempos de pandemia como los que estamos, a pesar de que nos dejan entre comillas libertad cultural, los eventos son micro por temas de zonas confinadas o evitar aglomeraciones que causen estragos y que ayuden a expandir el dichoso covid-19, pero está claro que de alguna forma hay que seguir, no se puede paralizar la industria cultural y en este caso la habitual celebración en el Cantón de Molins de Ferrol con las casetas de los libros.
El día del libro que este año ha sido limitada a la plaza y se ha comido el largo paseo de casetas que venían de distintas zonas de Galicia a un puñado de librerías (5) de la comarca de la ciudad departamental, se inauguró hoy a las 12:30 horas con un escritor que ha sido cubierto por este portal en un par de ocasiones, os hablo de Henrique Dacosta López.
El evento que estará presente hasta el próximo domingo, ofrece un 10% de descuento en los libros que se compren y de alguna forma nos incitan a la lectura, una sabia decisión. Recordar que hay un parón para comer entre las 14:00 hasta las 17:00 horas.
Lo que no se ha eliminado es la habitual firma de libros con una mampara que los aísla de los visitantes que han respetado las distancias de seguridad formando colas que fueron vigiladas por una patrulla de la policía local a modo simbólico porque estaban bastante separados de las casetas.
Este portal acudió al evento por la presencia de nuestro ratoncito Ramón Loureiro Calvo (en la fotografía) que firmó libros durante una hora desde las siete de la tarde y nos creó nostalgia por la inexistente carpa con asientos que alguna vez se ha usado para este día tan especial junto con su charla.
Otros escritores que ofrecieron sus firmas fueron Alberto Cacharrón, Luis G Soto, Tareixa Roca, la escritora de cuentos para niños Paula Merlán, Emilio Tresgallo, Valentín Carrera, Pilar García Negro y como clausura a las 20:00 Xurxo Souto representando a la editorial Galaxia.
Antes de despedirme indicar que el covid ha generado más tiempo libre y por lo tanto han aumentado las ventas de los libros para los amantes de la tinta.