La creación de la Federación Iberoamericana de Academias del Cine (que data sus inicios en el 2013) nace tras una propuesta en el Festival de Cine de México cuya sede estará en la Casa Luis Buñuel de la Ciudad de México y en Europa la Academia de Cine española y servirá de enlace de cintas de países como México, España, Brasil, Argentina, Colombia, Portugal, Paraguay, Ecuador, Venezuela y de la Plataforma Audiovisual de Chile.
Según declaraciones a este medio “surge de la necesidad de aunar los esfuerzos de nuestras instituciones para promover la difusión y conocimiento del cine iberoamericano a nivel de nuestras audiencias, intercambiar información entre las academias con el fin de trazar objetivos de funcionamiento, fomentar la circulación y encuentro de profesionales de esta cinematografía e impulsar actividades de alfabetización audiovisual en el ámbito educativo”.
La firma de este convenio la ejecutaron personajes como Verónica Calvo (Argentina), María Fernanda Céspedes (Colombia), Calé Rodríguez (Ecuador), Azucena Rodríguez (España), Dolores Heredia (México que es quien la preside), Caupolicán Ovalles (Venezuela) y María Jesús Peña (Paraguay) y cuyo próximo encuentro será en julio durante la celebración de la IV edición de los Premios Platino del Cine Iberoamericano.
La presidenta Yvonne Blake, Mariano Barroso y Nora Navas han hecho llegar en los últimos días, en representación de la Junta Directiva de la Academia, un escrito a 491 profesionales del cine español y latinoamericano en el que se les invita a formar parte de la institución. "Esta carta es el recordatorio de que estamos unidos por el sueño del cine y de que contigo nuestra misión será más fácil", apunta la comunicación.
Esta invitación de profesionales, se sumarían a los 1.300 miembros que ya forman parte de la Academia. 205 son mujeres, lo que supone un 41'54% del total. De esta manera, la institución busca hacer más partícipes a las mujeres de la industria cinematográfica española dentro de la institución.
Coincidiendo con "La Academia del Cine en Red", proyecto que pretende ampliar la oferta de actividades de la entidad fuera de las ciudades de Madrid y Barcelona creando una red de instituciones asociadas en comunidades autónomas con alta "densidad audiovisual" como Euskadi, Galicia, Andalucía, Comunidad Valenciana y las Islas Canarias.
En la carta que la terna presidencial ha hecho llegar a estos profesionales se les asegura que la Academia debe ser la casa de todos los que nos dedicamos al cine. Debe ser un lugar abierto, activo y transparente.
Tras la primera invitación de miembros, llevada a cabo el pasado diciembre, han pasado a formar parte de la institución los directores a Jaime Rosales, Paula Ortiz y Carlos Vermut; y los actores Ricardo Darin, Aura Garrido, Hugo Silva, Michelle Jenner y Pedro Casablanc. Del mismo modo se han incorporado los guionistas Diego San José, Borja Cobeaga y Jorge Guerricaechevarría; los productores Enrique Cerezo, Beatriz Bodegas, Áxel Kuschevatzky, Ramón Colom y Sergi Moreno; y la diseñadora de vestuario Sonia Grande.
Desde la reforma en el 2012 las entradas de cine son un 13% más caras por no considerarse un IVA (Impuesto de Valor Añadido) Cultural, algo que no pasa en el sector editorial que es de un 4%, convirtiéndolo en un artículo de lujo. Es además el más caro (21% en la entrada) de toda la zona Euro siendo el segundo Portugal que se sitúa en un 13% y una de las fábricas que dan superávit dado que se invierte menos millones en cine español que lo que se recauda en las taquillas a causa del IVA.
Esto afecta de tal manera a la industria cinematográfica en pérdidas de cines tal y como apunta la S.G.A.E (Sociedad General de Autores y Editores) perdiendo en los tres primeros años de su implantación un total de 116 cines menos en España.
Si lo ha conseguido (del 21% al 10%) los conciertos, teatro, danza y espectáculos taurinos, pero el cine que aporta beneficios al Estado ha quedado fuera.
Por ello diversas formaciones políticas han presentado en el Congreso de los Diputados una enmienda conjunta pidiendo la rebaja del IVA en las entradas de cine. Esta idea ha sido respaldada por la Academia de Cine española y según declara su nuevo director general “Para ver una misma película, con el IVA al 21%, un espectador paga en España cuatro veces más impuestos que en Francia o Italia, y tres veces más impuestos que en Alemania”.
Otras declaraciones del director general han sido “En nombre de los cineastas y los profesionales y técnicos del cine español, la Academia aplaude a los grupos que presentan esta enmienda. Los grupos parlamentarios que defienden el 21% tienen la oportunidad de rectificar y dar el mismo trato a los espectadores de cine que a los que van al teatro, al circo o a una discoteca” o “Señorías, aprueben esta enmienda, bajen el IVA y contribuyan a que vaya más gente al cine. Seremos muchos quienes les aplaudamos si lo hacen”.
La academia de cine española ha decidido dar un homenaje a ocho profesionales entre sus filas que no pueden recibir un premio por su trabajo en el mundo del cine. El apto tendrá lugar el próximo 23 de junio en la academia y estará dirigido por Yvonne Blake.
Entre ellos están el especialista Ricardo Cruz Moral que empezó a los siete años de edad a montar los decorados del western con su padre y dentro de su bagaje cabe destacar su trabajos con Steven Spielberg, Oliver Stone, John Cameron, Ridley Scott, Mike Newell, Mel Gibson y Tim Burton entre otros.
El jefe de eléctricos Tito Arcas Garcés que trabajó en producciones como “Lucía y el sexo” o la gran ganadora “Un monstruo viene a verme”, la script María Bardem con trabajos en cintas como “Gente pez” o la serie “Cuéntame como pasó”, el jefe de maquinistas Antonio Fernández Santamaría, la contable Belén Goñi y la asturiana jefa de prensa e hija de un director de cine Sylvia Suárez que estuvo en el gabinete de prensa de la propia academia hasta el 2011.
Para finalizar las directoras de casting Eva Leira y Yolanda Serrano que unieron sus vidas profesionales en el 2002. Son responsables de más de 50 películas tales como “La isla mínima”, “El Niño”, “Celda 211”, “8 apellidos vascos”, “Che: el argentino” o series como “El tiempo entre costuras”.
El guionista y crítico valenciano Ricardo Muñoz Suay que murió en 1997 es para la Academia de Cine española uno de los grandes y desde su muerte hasta hoy es símbolo de un premio otorgado por la propia academia que reconoce los mejores trabajos de investigación histórica sobre nuestro cine publicados en el 2015. Será presentado hoy a las 10:30 en la Filmoteca Valenciana y entregado el próximo 28 de junio, a las 19.00 horas, en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
En la presentación intervendrán José Luis Moreno, Joan Álvarez y el director del Cinema Jove (del que os hablábamos el año pasado) Carlos Madrid, que por primera vez se entregará en Valencia durante la celebración de la 32ª edición de Cinema Jove.
El galardonado este año ha sido Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine, guionista y escritor cántabro de 75 años de edad, miembro de la Real Academia española y ha dirigido un total de 22 películas, la última en el 2007.
Reflexiona sobre qué es la representación y la vida de cine en “A los actores”, libro sobre el significado del actor en el lenguaje cinematográfico que recopila anécdotas de Fernando Fernán-Gómez, José Luis López Vázquez, Ángela Molina y Alfredo Landa, entre otros, y contiene referencias de fuentes procedentes del cine, la filosofía, la pintura y la literatura.